DATOS BÁSICOS
Comarca: Ripollès
Superficie: 64,20 km²
Altitud: 1.067 m
Habitantes en 2023: 401
Densidad de población en 2023: 6,25 hab/km²
DESCRIPCIÓN E HISTORIA
El término de Vilallonga de Ter, rodeado de grandes sierras pirenaicas, se halla situado en el valle de Camprodon. El valle del Ter, eje principal del territorio, lo vertebra de norte a sureste. Al noroeste limita con la sierra del Catllar, con los montes de Pastuïra, de Balandrau y de Cerverís (que superan los 2.000 m). Al sur llega hasta la sierra Cavallera y la de Faitús, con el monte de les Agudes como límite.
El municipio está formado por varios núcleos de población, como la Roca de Pelancà (emplazado sobre una elevación rocosa), Abella, Llebro, Tregurà de Dalt (el pueblo a más altura del valle de Camprodon), Tregurà de Baix, el antiguo término de Vallvigil y el pueblo de Vilallonga de Ter como capital.
Debido a la accidentada geografía del municipio, gran cantidad de rieras y cursos de agua bajan de las montañas y riegan el terreno, y acaban desembocando en el Ter. La vegetación es frondosa, y se pueden apreciar dos tipos de paisaje: en los puntos más altos predominan las zonas de pasto para el ganado, sobre todo bovino y porcino; en los núcleos de población más bajos, los bosques de pinos, hayas y robles.
La principal actividad económica es la agricultura, como el cultivo de cereales y patatas, y la cría de ganado es una fuente de riqueza para las masías. Aunque tradicionalmente hubo molinos, extracción de minerales y tejedores (documentados en los siglos XVII y XVIII), actualmente la actividad industrial se limita a las dos centrales hidroeléctricas: la de Vilallonga de Ter o Brutau, activa desde 1903 y una de las primeras de Cataluña, y la de Tregurà, inaugurada en 1961. El municipio, por otro lado, forma parte de una de las zonas preferidas para la práctica de deportes de invierno y para el turismo rural, por su proximidad a Camprodon y a Setcases.
Vilallonga es conocido desde 1011 por ser dominio de los señores de Catllar o Descatllar, y por las propiedades que allí tenían los monasterios de Ripoll, de Camprodon y de Sant Pere de Besalú. Durante aquellos siglos la zona fue un lugar clave para edificar castillos y fortificaciones, al ser de difícil acceso, sobre todo las partes más altas.
PUNTOS DE INTERÉS
La importante presencia del románico dota al territorio de una ruta de ermitas e iglesias del siglo XII, como la iglesia de Sant Martí (1183), las pequeñas capillas de els Dolors y de Sant Domènec, el santuario del Catllar y la iglesia de Sant Julià de Tregurà (en Tregurà de Dalt), mencionada en el año 978.
Iglesia de Sant Martí
Santuario del Catllar |
El magnífico entorno de Vilallonga convierte en imprescindible un paseo a las fuentes Blanca y Negra (esta última con un área de pícnic), o a los caminos de les Eugues y de Abella, donde se disfruta de una vista espectacular de todo el valle.
Pícnic Font Negra |
La Roca de Pelancà
La fortificación medieval de la Roca ha motivado que el conjunto se haya declarado Bien Cultural de Interés Nacional.
El castillo se hallaba en el recinto amurallado que hoy constituye el núcleo del mismo nombre. Su situación, en lo alto de una peña y en el cruce de dos cursos fluviales, lo convertía en un punto defendible y con una visión óptima de la comarca. Las primeras referencias escritas del castillo son del siglo XIII. Durante la guerra de los Remences (1462-1472), la Roca ejerció una capitanía que, junto con la que había en el castillo de Camprodon, controlaba el territorio. A lo largo de su historia, el castillo dependió de las familias Milany, Desbac, So y Descatllar. Actualmente perviven fragmentos de los muros orientados al norte y al sur, y unos agujeros visibles en la roca madre. Del recinto amurallado se conserva la capilla de la Piedad, algunos paramentos con aspilleras y dos portales de acceso al cercado. A principios de la década de 1970 el pintor vanguardista Joan Ponç (1928-1984) instaló allí el estudio, y empezó una de las etapas más prolíficas de su carrera. Ponç fue un destacado creador del surrealismo y miembro del colectivo Dau al Set, además de mantener amistad directa con artistas consagrados, entre los cuales Salvador Dalí y Joan Miró.
NATURALEZA
OTROS ENLACES
LUGARES CERCANOS
Llanars (a 3,2 km)
Camprodon (a 5,2 km)
Setcases (a 6 km)
![]() |
Escudo municipal CC BY-SA 3.0 |
Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario