Tossa de Mar | Selva (Girona)


DATOS BÁSICOS

Comarca: Selva
Superficie: 38,58 km²
Altitud: 5 m
Habitantes en 2023: 6.185
Densidad de población en 2023: 160,32 hab/km²

DESCRIPCIÓN

El núcleo antiguo de Tossa de Mar se alza sobre un peñón que penetra en las aguas, rodeado por imponentes murallas y torres defensivas. Desde la playa de la población el conjunto ofrece una estampa de inaccesible fortaleza, algo tan perfecto que parece surgido de una fantasía medieval. En el interior del recinto el caminante se deleita a cada paso, hallando en cada esquina y callejuela una imagen digna de ser inmortalizada. Altos acantilados se despeñan en el lado marítimo, donde los pinos crecen asomándose al borde del abismo.


Casi la totalidad del territorio del municipio se extiende por el espacio natural del macizo de les Cadiretes. El litoral abarca desde la cala Vallpresona al este, donde limita con Sant Feliu de Guíxols, hasta la cala Morisca, por la parte que da a Lloret de Mar. En esta franja encontramos otras calas, casi todas generadas por torrentes o rieras.

El cabo de Tossa fue habitado por los íberos indigetas, quienes dieron a su poblado el nombre de Túrissa. En el año 966, el conde de Barcelona Miró hizo donación en su testamento del valle de Tossa al monasterio de Ripoll. El abad concedió carta de población en 1187, cuando se debieron construir el castillo y las primeras casas.



PUNTOS DE INTERÉS

El recinto amurallado de la Vila Vella fue declarado monumento histórico-artístico nacional en 1931. Es la única población medieval fortificada que se conserva en la costa catalana. Su origen se remonta a finales del siglo XII o principios del XIII, aunque la apariencia actual se debe a la reconstrucción realizada en el año 1387, tras haber sido incendiada por tropas francesas. La muralla se mantiene casi en su totalidad, con muros almenados y siete torres. En el recinto hay unas 80 casas y las ruinas de una iglesia gótica, además del faro.

La iglesia de Sant Vicenç empezó a construirse en 1755, para sustituir al antiguo templo gótico de la Vila Vella. Es de estilo barroco, y destaca por las grandes dimensiones de su nave central. Conserva un retablo también barroco, del siglo XVIII.


La
capilla del Socors, dedicada a la Virgen del Socorro, se edificó en el siglo XVI, probablemente como exvoto de un mercader. Ha sufrido varias reformas desde entonces, y fue un centro de culto para los marineros de la población.



La masía fortificada de Can Ganga, del siglo XVI, fue uno de los primeros edificios que se levantaron en el exterior de la muralla. Alberga actualmente el Museo de la Mujer, que recrea cómo era la vida en Tossa antes de la llegada del turismo, desde la perspectiva de las mujeres..

El antiguo hospital de Sant Miquel es hoy en día la Casa de Cultura. Fue fundado en 1773 por Tomàs Vidal, un indiano enriquecido en América. Guarda una imagen barroca de San Miguel en el altar mayor de su capilla.

El santuario de Sant Grau es de estilo historicista, y está emplazado en pleno macizo de les Cadiretes. Según la leyenda, aquí se alojó San Gerardo de Aurillac en el siglo IX, y posteriormente sus restos fueron trasladados al santuario.

La casa Sans fue diseñada por el arquitecto Antoni de Falguera en 1906. Combina el modernismo con el estilo colonial, y destaca por las gárgolas que simbolizan las estaciones del año. Otros elementos dignos de interés son los vitrales en el interior, y la fuente de Diana. Actualmente alberga un hotel.

El Museo Municipal se inauguró en 1935, siendo el primer museo de arte contemporáneo en España. Está situado en la casa del gobernador, en la Vila Vella. Cuenta con una colección de obras de artistas que residieron en Tossa, como André Masson o Marc Chagall. También expone restos arqueológicos del yacimiento romano de els Ametllers, y otros de épocas anteriores.

El faro se inauguró en 1917, sobre los restos de un antiguo castillo. En la actualidad acoge una exposición sobre los faros del Mediterráneo.


La villa romana de els Ametllers es una de las más importantes de Cataluña. Fue descubierta por el doctor Ignasi Melé, en 1914. Consta de una parte residencial con termas y otra de procesamiento agrícola, donde se producía vino y aceite. En el Museo Municipal se exponen piezas procedentes de esta villa.

Shesmax, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

EVENTOS Y TRADICIONES

El Pelegrí: durante una epidemia de peste, los habitantes de Tossa pidieron ayuda a San Sebastián, bajo la promesa de que enviarían cada año a un peregrino a la capilla más cercana dedicada a este santo. Así se originó esta tradición, que consiste en una caminata a la ermita de Sant Sebastià de Santa Coloma de Farners, a 40 km de Tossa. Al día siguiente vuelven los peregrinos, y tras rezar en la capilla del Socors tiene lugar una procesión por el casco histórico. Se celebra el 20 de enero.

Fiesta Mayor de invierno: el 22 de enero, en honor al patrón San Vicente.

Corpus Christi: el Jueves de Corpus las calles de Tossa se decoran con altares y alfombras florales. Por la tarde se celebra una misa y una procesión.

Fiesta Mayor de verano: el 29 de junio, en honor a San Pedro.

Ses nou sardanes: cada 2 de julio se celebra este baile típico de la localidad, que se basa en una leyenda según la cual la Virgen del Socorro persiguió al diablo, al llevarse este a un niño del pueblo. Se bailan nueve sardanas cortas, que se alternan con un trote en grupos de tres personas enlazadas, que bajan por la calle frente a la capilla del Socors mientras suena la música llamada toquen a córrer. Para terminar, se baila un vals.


Ava Gardner en Tossa de Mar

En el año 1950 se rodó en la población parte de la película Pandora y el holandés errante, de Albert Lewin, que fue protagonizada por las estrella de cine Ava Gardner y James Mason. Durante el rodaje corrió el rumor de que la actriz tenía un romance con el torero Mario Cabré, quien también actuaba como protagonista en el film. Frank Sinatra, que era la pareja de Ava por aquel entonces, viajó desde Estados Unidos a Tossa, presa de los celos al tener conocimiento de dicho rumor. El romance nunca fue confirmado por los actores, hasta que Ava declaró en sus memorias, publicadas el mismo año de su muerte, que había tenido una aventura de una noche con Cabré.
En 1998, en un mirador del recinto amurallado de Tossa se instaló una escultura de bronce a escala natural de Ava Gardner, obra de Ció Abellí.


ENLACES






Escut de Tossa de Mar
Escudo municipal
CC BY-SA 3.0
Situación en la comarca

Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario