Molló | Ripollès (Girona)


DATOS BÁSICOS

Comarca: Ripollès
Superficie: 43,09 km²
Altitud: 1.182 m
Habitantes en 2023: 376
Densidad de población en 2023: 8,73 hab/km²

DESCRIPCIÓN

Molló está situado en una zona montañosa con importantes elevaciones, que permiten obtener vistas panorámicas de destacada belleza. Su parte norte, que limita con la comarca del Vallespir (en Francia), es la más elevada, y en ella sobresalen los montes del Costabona y el Montfalgars (1.610 m), cerca del Coll d'Ares, paso natural para ir de Camprodon y Molló a la población francesa de Prats de Molló. Al sur del Costabona se alzan las rocas de en Mercè y el monte Sistra. Este cierra el valle donde se hallan Molló y Espinavell.

Panorámica desde el Coll d'Ares
El principal curso de agua del valle es el Ritort, que desemboca en el Ter al llegar a Camprodon. Sus afluentes principales son los arroyos de la Casassa, de Fabert y de la Ginestosa. En las partes más elevadas se ubican los prados de alta montaña, mientras que en las zonas inferiores forman la masa forestal extensos pinares de pino negro y pino silvestre, con robledales en las zonas más bajas y soleadas. La agricultura es básicamente de secano, con forrajes y cereales, mientras que la ganadería dominante es la bovina.

HISTORIA

En las cercanías de Molló se hallaron utensilios de piedra tallada, pero el origen del pueblo podría ser celta. Durante los siglos IX y X, bajo el dominio de los condes de Besalú, se llevó a cabo la repoblación del valle de Camprodon y sus alrededores, Molló incluido. Parece ser que este núcleo, un reducido grupo de casas junto a la iglesia de Santa Cecília, apareció hacia el siglo IX. En un documento del año 936 aparece con el nombre de Mollione, que proviene de "mojón", hito. En 1441 pasó a la jurisdicción del monasterio de Ripoll y de él dependió hasta 1835, año del cierre del monasterio. En el siglo XV el municipio se vio afectado por un terremoto. En 1936 se abrió la carretera internacional del coll d'Ares.

PUNTOS DE INTERÉS

El núcleo urbano se emplaza en una elevación desprendida del monte de Sant Joan. Destaca la iglesia de Santa Cecília, consagrada en el siglo X, aunque el templo románico actual es del siglo XII. Tiene un campanario de cuatro pisos y una portada lateral notables. El terremoto de 1428 le causó graves daños, y fue reconstruída con seis altares. Incendiada durante la Guerra Civil, perdió unas valiosas tablas góticas, y volvió a su aspecto original en 1952. En 1979 fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional.

Iglesia de Santa Cecília
En la entrada del pueblo se halla la capilla de Sant Sebastià, del siglo XVII, con un pequeño campanario de torre adjunto. Según la leyenda, esta capilla fue erigida en honor a San Sebastián por haber salvado al pueblo de una epidemia de peste en el siglo XIV, en la que murieron muchos animales pero ninguna persona.

Capilla de Sant Sebastià
Molló Parc es un parque de animales que se halla a pocos minutos de la villa, junto a la carretera que se dirige hacia Francia. En un entorno de bosque de alta montaña se han reunido ejemplares de más de 30 especies de fauna autóctona del Pirineo. Cuenta con zonas de pícnic, bar y un parque infantil. Un poco más al norte se puede acceder a la entrada de un parque de aventura.



Otros lugares de interés son el puente de can Fumat, sobre el Ritort, y las fuentes: la de Can Masó, la Vella, la de la Teula y la de en Tonet. El municipio incluye además los núcleos de Espinavell, Fabert, Moixons y Ginestosa, y los despoblados de Favars y del Riberal. Durante el mes de septiembre se celebra en Molló la Fira de la Trumfa, una feria dedicada a la patata que se cultiva en la zona.

Puente de can Fumat

Espinavell y la Tria de Mulats

El pueblo de Espinavell, accesible desde la carretera que sube al coll d'Ares, se encuentra a 1.250 metros de altitud. Allí se levanta la iglesia de la Virgen de las Nieves, del siglo XVII, que tiene un destacable campanario con dos aperturas originales. La población conserva la forma de un núcleo rural de montaña y se identifican claramente cuatro calles, adaptadas a la topografía del lugar y orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.

Espinavell
Iglesia de la Virgen de las Nieves
Cada 13 de octubre, festividad de San Eduardo (Sant Eduard), se celebra en Espinavell la Tria de Mulats. Se trata de una feria ganadera de origen tradicional que reúne a más de 300 cabezas de ganado equino que han pasado el verano en la montaña de Rojà, en la comarca francesa del Conflent, tal y como se estipula en los derechos de pastoreo reconocidos en el Tratado de los Pirineos de 1659.

NATURALEZA

La declaración, en el año 2015, del Parque Natural de Les Capçaleres del Ter i del Freser, convierte a Espinavell en uno de los accesos principales a este espacio de alto valor natural, además de ser un buen punto desde el que descubrir el nacimiento del río Ritort o subir a la cima del Costabona (2.485 m), así como iniciar la ruta hacia la cima del Canigó. En Espinavell hay también gran cantidad de fuentes, así como el oratorio de Sant Joan.


Camí de la Retirada

Es una ruta de 14 km que une las poblaciones de Molló y Prats de Molló (en el Vallespir, Francia), cruzando la frontera por el Coll d'Ares. Constituye un homenaje a los exiliados de la Guerra Civil, que realizaron este recorrido, entre otros, durante los meses de enero y febrero de 1939. En distintos puntos se encuentran carteles que detallan distintos episodios y anécdotas relacionados con las personas que sufrieron el exilio. Otra ruta de 9,7 km, llamada Camí de l'Exili, parte también de Molló y, pasando por Espinavell y el Coll Pregon, llega hasta la población francesa de La Presta. Se puede volver a Molló en transporte público, tanto desde Prats de Molló como desde La Presta.





Otras rutas



OTROS ENLACES




LUGARES CERCANOS

Camprodon (a 7,9 km)
Beget (a 18,5 km)
Setcases (a 20,1 km)


Escut de Molló
Escudo municipal
CC BY-SA 3.0
Situación en la comarca

Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario