DATOS BÁSICOS
Comarca: Osona
Superficie: 47,81 km²
Altitud: 822 m
Habitantes en 2023: 276
Densidad de población en 2023: 5,77 hab/km²
DESCRIPCIÓN E HISTORIA
Situado en las montañas del Collsacabra, en la Serralada Transversal, el municipio de Rupit i Pruit se ubica al oeste de la comarca de Osona, limitando con la Selva y la Garrotxa. La mitad norte es un altiplano donde sobresale el llano de Aiats (1.036 m), rodeado de precipicios. El llamado llano del Bellonc se extiende en la parte oriental. Los riscos de Tavertet forman una barrera natural que confronta con la mitad sur, en las hondonadas donde se avistan las aguas del río Ter en el pantano de Susqueda. La riera de Rupit, tributaria del Ter, cruza el territorio. Desemboca en ella el torrente del Gravet. El relieve intricado y la humedad climática hacen que el paisaje vegetal sea muy variado, con pinares, robledales, encinares y hayedos.
El origen de Rupit procede del antiguo castillo, actualmente en ruinas, que fue de los Cardona y se convirtió más tarde en el centro de una baronía y un marquesado. En la documentación del siglo X ya figura el topónimo Rupit, que probablemente viene del latín rupes, "roca", pues el conjunto urbano se asienta sobre un gran lecho rocoso. El otro pueblo del término, Pruit, es mencionado en el año 955 con el nombre Pruydo, de origen incierto, quizá relacionado con el latino proditu, "prominente". Perteneció a los vizcondes de Osona, y es un núcleo diseminado. Desde 1978 Rupit y Pruit comparten municipio.
Ruinas del castillo de Rupit |
PUNTOS DE INTERÉS
La conservación y la calidad de las calles y las casas motivan que Rupit sea uno de los pueblos catalanes más bellos, no en vano fue declarado conjunto histórico-artístico. Abundan las casas de los siglos XVI y XVII, y destaca por su pavimento rocoso la empinada calle del Fossar. Sobre la riera está el puente colgante, construido en 1945, uno de los atractivos emblemáticos que da acceso al núcleo urbano. La iglesia de Sant Miquel, barroca con elementos neoclásicos, fue construida en el siglo XVII. El retablo de su altar mayor es obra de Domènec Casamira, de 1633, y está dedicado a San Esteban.
Calle del Fossar |
Puente colgante |
Iglesia de Sant Miquel desde la Plaza Mayor |
Llama la atención desde el pueblo la ermita de Santa Magdalena, en una colina cerca de la riera; es del siglo XVII, restaurada en 1973. Frente a ella se dispone de una vista privilegiada sobre el conjunto urbano de Rupit. En las afueras, la iglesia de Sant Joan de Fàbregues, románica del siglo XI, está ubicada en el antiguo camino de Susqueda, y cuenta con una pequeña zona de pícnic. Más al sur se puede ver el santuario de Montdois, del siglo XVII, conocido como la catedral de las Guilleries.
Iglesia de Sant Joan de Fàbregues |
Ermita de Santa Magdalena |
De Pruit cabe mencionar la iglesia de Sant Andreu, románica, con un campanario octogonal renacentista del siglo XVIII. Al pie de los riscos de Aiats está la ermita de Sant Gil, también románica. Entre campos de cultivo se sitúa la ermita de Sant Llorenç Dosmunts, del siglo XII.
Iglesia de Sant Andreu de Pruit |
Itinerario clásico al Salt del Sallent
Sendero que sigue la riera de Rupit, fresco y de bajo nivel de dificultad, que desemboca en un mirador sobre la roca, desde donde se pueden contemplar las vistas de la cascada Salt del Sallent (100 m) y de la Agullola (gran monolito rocoso). Si descendemos por el margen izquierdo, encontramos otras cascadas: el Salt del Molí Rodó, el de la Pomareda y el de Sabaters. El recorrido sigue el risco por el margen derecho hacia Sant Joan de Fàbregues. Podemos volver por el otro lado del arroyo o enlazar con el itinerario de las Tumbas de los Bassis. Para iniciar el itinerario, debemos tomar la calle que baja a la izquierda al llegar a la Plaza Mayor de Rupit, y a los pocos metros girar a la izquierda para cruzar un pequeño túnel bajo una casa.
OTROS ENLACES
Escudo municipal CC BY-SA 4.0 |
Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario