DATOS BÁSICOS
Comarca: Garrotxa
Superficie: 4,93 km²
Altitud: 151 m
Habitantes en 2023: 2.512
Densidad de población en 2023: 509,53 hab/km²
DESCRIPCIÓN
Bisuldunum, nombre de origen céltico, es interpretado como "fortaleza entre dos ríos". Estos dos cursos de agua son el Fluvià y la riera de Capellades, que parecen detener sus corrientes al pasar por la villa. El promontorio donde se levanta la antigua Besalú está rodeado de terrenos llanos, muchos de ellos aprovechados como huertos.
La agricultura, hoy en segundo plano debido al crecimiento urbanístico y a la industrialización del término, fue la forma de vida tradicional en la zona. En la década de 1960 la industria cobró impulso, sobre todo la textil y la siderúrgica. Actualmente hay que añadir el turismo, que gracias a la riqueza monumental de la población se ha convertido en una fuente de recursos importante.
El conjunto monumental medieval de Besalú está considerado como uno de los más singulares y mejor conservados de Cataluña. En 1966 fue declarado conjunto de interés histórico y artístico nacional. Los callejones laberínticos, las placitas y los edificios que se construyeron en época feudal cuentan buena parte de la historia antigua de Besalú, un gran centro de poder político y eclesiástico de la Catalunya Vieja.
HISTORIA
Los orígenes más remotos de Besalú son íberos, aunque fue en época romana cuando empezó a tener relevancia. Desde el poblado ibérico de Santa Maria, la población se extendió en época romana hasta consolidar dos núcleos: el castrum fortificado sobre el cerro de Santa Maria (donde se levantaba el castillo del siglo X y hoy ocupado por los restos de una iglesia), y un barrio crecido a sus pies. El yacimiento arqueológico romano más notable es la villa de Can Ring, una explotación agrícola y ganadera en las afueras de Besalú actual (s. I-III dC). Se considera que la Via Annia comunicaba los llanos del Empordà y del Pla de l'Estany con las zonas montañosas de la Garrotxa.
Pero la edad de oro de la población llegó en el siglo VIII, con la conquista de Girona por parte de los carolingios y la formación de los primeros condados. La dinastía condal de Besalú empieza con la figura mítica de Guifré el Pilós, aunque el primer conde independiente fue Miró I el Joven, su hijo. En el siglo XII, al morir Bernat III sin descendencia, el condado de Besalú perdió su independencia y se fusionó con el de Barcelona.
Uno de los personajes clave de la mitología medieval catalana es sin duda el conde Bernat I de Besalú, más conocido con el apodo de Tallaferro. Su espada celestial (que según la tradición fue entregada por San Martín en plena lucha contra las tropas sarracenas) cortaba incluso el hierro. Con este conde llegó la etapa de más esplendor y riqueza de Besalú, condado próspero e influyente.
PUNTOS DE INTERÉS
De las siete iglesias con las que contaba Besalú, Sant Vicenç es la parroquial. Es un edificio principalmente románico, aunque presenta elementos de transición al gótico, como son el rosetón y el ventanal ogival de su fachada.
Uno de los centros religiosos más relevantes del Besalú medieval fue el monasterio benedictino de Sant Pere, del que solo queda la iglesia monumental, consagrada en 1003 por Bernat Tallaferro. Su abad gozó de mucha autoridad e influencia político dentro y fuera de la población. En la fachada de la iglesia aún se conservan las esculturas de dos leones, símbolo del poder y la protección que ofrecía la Iglesia; bajo ellos, un simio y una serpiente representan el mal y las creencias paganas. En el interior se abre un deambulatorio separado del altar mayor por ocho columnas, coronadas con capiteles decorados con imágenes de la Biblia y de la vida cotidiana. En este espacio podían venerar las reliquias los cientos de peregrinos que visitaban el lugar, que también podían alojarse y ser atendidos en el antiguo hospital de Sant Julià (s. XII). Este hospital constaba de dos partes: la más cercana al río (el hospital propiamente dicho) y la parte delantera, que era la iglesia de nave única dedicada a San Julián.
El monumento más famoso de Besalú, del cual se ha convertido en un símbolo, es el Puente Viejo. Fue construido en el siglo XI y reformado varias veces, y es el acceso más espectacular al núcleo histórico. Con siete arcadas, tiene forma angular debido al asentamiento de los pilares sobre piedras naturales del río. Además de este puente, muestra excelente de la ingeniería medieval, hay más ejemplos de la arquitectura civi de Besalú: la Cúria Reial (s. XV), durante muchos años sede de la veguería, del palacio de justicia y de la corte real. Y la casa Cornellà (s. XII), considerado uno de los edificios románicos civiles mejor conservados de Cataluña; en su primer piso hay una galería de arcos de medio punto, y la planta baja estaba destinado a los establos y a las dependencias del servicio.
Una de las manifestaciones populares más espectaculares de Besalú es la procesión de la Virgen de los Dolores, representación de la pasión y muerte de Cristo centrada en la imagen de la Virgen María. La marcha sigue las calles del casco antiguo, y el ritmo es seguido por las lanzas y los tambores de los armats o manaies. Cierra el desfile el paso de la imagen de la Virgen de los Dolores, seguida por los estafermos. El primer fin de semana de septiembre, el centro de la villa se transforma para recrear el ambiente del antiguo condado, con trovadores, músicos, malabaristas, personajes de la corte y artesanos, entre otros.
La herencia judía
Los judíos se establecieron en Besalú a partir del siglo IX, y habitaron en las calles principales de la villa hasta que se delimitó su barrio o call. De este destaca el Miqvé (s. XII), casa de baños rituales en la antigua plaza de los judíos. Probablemente allí se situaba la sinagoga, de la que no queda ningún rastro. En el Miqvé -único recinto de este tipo descubierto en la Península y uno de los mejor conservados de Europa- era donde, mediante la inmersión total del cuerpo en el agua, los judíos de Besalú purificaban su alma. En 2013, el conjunto arqueológico fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional
NATURALEZA
OTROS ENLACES
No hay comentarios:
Publicar un comentario