DATOS BÁSICOS
Comarca: Ripollès
Superficie: 41,87 km²
Altitud: 912 m
Habitantes en 2023: 1.836
Densidad de población en 2023: 43,85 hab/km²
DESCRIPCIÓN
El municipio abarca una zona muy montañosa situada en la parte central del Ripollès. El Taga (2.040 m), punto culminante de la sierra de Conivella, es su montaña más elevada. De cumbre cónica y altiva, se puede ver desde muchos puntos. Se halla al sureste, limitando con los términos de Ogassa y de Pardines. En las proximidades se halla la boscosa sierra de Sant Amand (1.845 m). En Ribes de Freser predominan los bosques de pino negro y silvestre, pero en las zonas altas hay prados, en las umbrías hay hayedos y los robles ocupan las partes soleadas.
Panorámica de Ribes de Freser, con el pico del Taga a la derecha |
La agricultura dejó hace tiempo de ser un recurso económico de peso. Se cultivan cereales, maíz y patatas. La ganadería, ovina y sobre todo bovina, se basa en la producción de leche. Durante el siglo XIX hubo un crecimiento demográfico gracias a las minas de carbón, la industria siderúrgica, los tejidos y el comercio. Fue al final de este siglo cuando se construyó una central hidroeléctrica y se explotaron unas minas de níquel. En esta época se instalaron fábricas de papel, como la de Can Saus, y colonias industriales como la de Can Recolons. A inicios del siglo XX se convirtió además en lugar de veraneo, gracias al entorno paisajístico y a las aguas minerales, con la proximidad del balneario Montagut, ya en el término de Campelles.
La llegada del tren en 1922 y el cremallera de Núria en 1931 incrementaron ese turismo, y actualmente es el principal motor económico. Una red hotelera variada, el acceso a las estaciones de esquí de Núria y de la Molina y un comercio basado en la alimentación lo potencian. De los productos artesanos hay que destacar la miel, los mets de Ribes -postres de almendra, harina, azúcar, huevo y vainilla-, los derivados lácteos -yogures, flanes, leche, requesón y queso fresco-, las daines -pastas con hierbas aromáticas- y los embutidos -fuet, longaniza y chorizo-.
Ribes de Freser y sus núcleos agregados fueron posesión primero del condado de Cerdanya y más tarde del reino de Mallorca. En el siglo IX aparece documentado el nombre Febrer, y en 982 el de Ribas. La población nació al amparo del castillo de Sant Pere.
PUNTOS DE INTERÉS
Como lugar de interés cultural encontramos el paseo de Àngel Guimerà, inaugurado por este mismo dramaturgo en 1920. Es el padre literario de Manelic y Núria, los gigantes de la villa. De época medieval se observan los restos del castillo de Segura y del castillo de Ribes o de Sant Pere. La iglesia de Santa Maria, destruida en 1936 y reconstruida a partir de 1945, conserva tres ábsides románicos. Otro aspecto destacable son las numerosas fuentes.
Iglesia de Santa Maria |
Accesible por una carretera local y al pie del Taga se halla el pueblo de Bruguera, agrupación de casas con la iglesia de Sant Feliu, de origen románico y del siglo XII. Desde Bruguera se puede ir por una pista al coll de Jou, punto de acceso a pie a las cimas del Taga y de Sant Amand. Frente al balneario Montagut se ven las casas de Perramon y la ermita de Sant Esteve.
Al otro lado del valle, encumbrada, está la ermita de Sant Antoni, donde se celebra una romería el 13 de junio; junto a ella hay una zona de pícnic con barbacoas, y un sendero conduce en pocos minutos a un mirador con un búnker, que ofrece espléndidas vistas sobre Ribes de Freser. Cercanos a Ribes se hallan los núcleos de la Massana, Batet y Ribesaltes, mientras que en el valle del Rigart se ubican Roques Blanques y Ventolà.
Ermita de Sant Antoni |
De entre sus actividades festivas se puede destacar la Feria de Verano del Valle de Ribes, que tiene lugar el primer domingo de agosto, donde se degustan y se venden productos artesanales. También el Concurso Internacional de Perros Pastores, el primer domingo de septiembre, y la Fiesta de la Miel y Encuentro de Puntaires, que se celebra el 11 de septiembre.
El castillo de Sant Pere
Los restos del castillo de Ribes o de Sant Pere se alzan sobre una gran mole de roca. Construido en el siglo XI, su función era controlar la frontera entre el condado de Cerdanya y el de Besalú. Al anexionarse ambos al condado de Barcelona a principios del siglo XII, perdió toda importancia estratégica. Tras la muerte del rey Jaime I (1276), el valle de Ribes pasó a formar parte del reino de Mallorca. En el siglo XIV, la fortaleza fue asaltada por tropas del rey Pedro IV de Aragón, dejándola en mal estado. Poco después fue sometida a importantes reparaciones. Sufrió desperfectos durante los terremotos del siglo XV que afectaron al norte de Cataluña.
Castillo de Sant Pere |
El castillo se estructura en varias terrazas superpuestas: una superior, donde se erigió un gran edificio rectangular con funciones de torre del homenaje, y dos inferiores, donde estaba la capilla y otras dependencias. En el lado norte se encuentra un profundo foso y una pequeña cisterna con bóveda de piedra, que aseguraba la provisión de agua cuando la fortaleza era sitiada.
NATURALEZA
Junto a la población hay un granófiro de origen volcánico (fue la chimenea de un antiguo volcán), llamado Roca de la Creu, que dispone de una Via Ferrata:
Rutas de senderismo
OTROS ENLACES
Escudo municipal CC BY-SA 3.0 |
Situación en la comarca |
Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario