DATOS
Comarca: Cerdanya
Superficie: 44,29 km²
Altitud: 1.158 m
Habitantes en 2023: 1.721
Densidad de población en 2023: 38,86 hab/km²
DESCRIPCIÓN
Bajando de la collada de Toses, Alp ofrece una panorámica inigualable, con su extensión de campos en mosaico que muestran toda la gama cromática del amarillo al verde. La villa se recorta sobre las empinadas cuestas donde termina la Cerdanya al este, y los bosques de abetos y pino negro se alternan con los prados de altura. Sus montañas acogen cada año a muchos amantes del esquí, y en ellas habitan animales tan emblemáticos como la marmota o el urogallo.
Desde siempre, Alp ha sido la puerta de la Cerdanya cuando se llega de la Cataluña central y oriental, ya que el pueblo se halla en la base de la carretera que asciende la collada de Toses. Sin embargo, este papel perdió importancia cuando en 1984 se abrió el túnel del Cadí. Una gran parte del sector sur del término está integrada en el Parque Natural del Cadí-Moixeró.
El municipio abarca desde el llano donde se ubica el pueblo hasta los sectores más elevados de la Tossa d'Alp y del Puigllançada. Estas altas montañas fueron causa de un cambio radical en la vida de la población desde que, en 1909, se fundó la estación de esquí de la Molina. En 1922 llegó el tren de la línea de Barcelona a la Tour de Querol (Francia), lo cual impulsó definitivamente la creación de la estación de invierno, concepto hasta entonces inédito en Cataluña. En 1924 se celebraron allí los campeonatos de Catalunya y de España de esquí. El 6 de diciembre de 1925, el Centro Excursionista de Cataluña inauguró su Chalet. En el año siguiente se levantó la capilla de la Virgen de Montserrat. El primer teleesquí se instaló en 1943, y en 1946 el primer telesilla.
Durante décadas, este fue el principal centro de deportes de invierno en España. En 1967 se inauguró Masella, una segunda estación de esquí conectada con la Molina (parte de sus instalaciones se adentran en el municipio de Das). En 1993 la estación se reformó y amplió, para captar también turismo de verano. Actualmente, tanto la Molina como Masella son pueblos del municipio de Alp.
El inicio del esquí supuso un cambio radical en la vida y el urbanismo de Alp. Los oficios tradicionales dejaron paso a los servicios para atender a los visitantes; surgieron hoteles, apartamentos, tiendas, almacenes y aparcamientos. Con la apertura del túnel del Cadí hubo una segunda revolución, que afectó esta vez a todo el sur de la Cerdanya al conectarla con el Berguedà y Barcelona. La carretera de enlace con la boca norte del túnel parte de Alp. Aun así, los bosques y pastos, importantes durante siglos en el municipio, siguen contribuyendo a la economía local, que está más diverdificada que en la mayoría de pueblos de la comarca.
PUNTOS DE INTERÉS
La iglesia de Sant Pere, muy modificada aunque de origen románico, destaca entre las casas con tejados de pizarra. Conserva restos de un mural del siglo XIV, que representa a San Cristóbal con el niño Jesús a cuestas. En el término hay algunos lugares tradicionales de interés, como el dolmen de Paborde, la capilla de la Divina Pastora, el castillo de la Torre de Riu (casa señorial de 1910, declarada Bien Cultural de Interés Nacional) o las fuentes de Sant Isidre y la Virgen de la Guia. La capilla de la Virgen de las Nieves, de estilo neorrománico, fue terminada en 1929.
Iglesia de Sant Pere |
En la Molina hay un lago artificial con una zona de pícnic, donde se pueden alquilar barcas y patines de agua. También cuenta con servicio de bar, juegos infantiles y una pista de volley-playa. En el área recreativa Pla d'Escobairó hay mesas de pícnic en medio de un bosque, además de un área de juego, y un sendero lleva en pocos minutos a una torre mirador desde la que se obtienen vistas panorámicas de la Cerdanya.
El origen del esquí en Alp
En 1909, unos miembros del Centro Excursionista de Cataluña pasaron algunos días en el viejo hostal de la Molina, en la cabecera del valle del río de Alp (llamado en este punto riera de la Molina) para practicar un deporte hasta entonces desconocido en Cataluña. Ese fue el acto fundacional de la estación de esquí. Dos años más tarde se celebró la primera competición, en el Tercer Concurso Catalán y Semana Deportiva de Ribes de Freser. En 1943 se instaló el primer telesilla, que fue también el primero en España.
ENLACES
![]() |
Situación en la comarca |
Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario