![]() |
Mark.thurman92, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Durante la Guerra de Separación, en el siglo XVII, sufrió dos sitios por parte de las tropas castellanas, y gran parte de la población emigró. En 1811 sufrió otro sitio, esta vez del ejército francés, y fue ocupada durante 2 años. En 1854 la muralla fue parcialmente derrumbada, quedando unidos la ciudad y su puerto. En la década de 1960 la ciudad creció notablemente, debido al desarrollo industrial petroquímico y al turismo.
En el año 2000, el legado romano de la ciudad y de sus alrededores fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Acueducto romano: uno de los que abastecían de agua a la ciudad, fue construido en época del emperador Trajano. Llamado Pont del Diable o de les Ferreres, alcanza los 217 m de longitud y 26 de altura para conseguir cruzar un barranco. Se encuentra fuera del núcleo urbano y es de visita libre. En su entorno se ubica un parque con jardines románticos, donde se realizan actividades culturales.
![]() |
Macmanu, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Alberto-g-rovi, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Ayuntamiento: su patio alberga el mausoleo de Jaume I, obra de Lluís Domènech i Montaner.
![]() |
Azulino, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons |
Rjdeadly, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons |
Capilla de Santa Tecla la Vella: pequeño edificio del siglo XIII con entrada en arco de medio punto y sarcófagos en el interior.
Catedral: dedicada a Santa Tecla, patrona de la ciudad, es de estilo gótico con origen románico. Ocupa el lugar donde se levantaba el templo del Foro provincial. Son de gran interés su altar, el retablo mayor del siglo XV y el sarcófago del arzobispo Joan d'Aragó, así como su claustro con elementos románicos. En la fachada destacan el rosetón y la portalada. Alberga el Museo Diocesano, que incluye importantes colecciones de pintura gótica y tapices medievales.
![]() |
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons |
![]() |
---=XEON=---, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons |
Foro local o de la Colonia: gran plaza que concentraba los edificios públicos más importantes de la ciudad. Actualmente se conservan las ruinas de su basílica y algunos otros restos.
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons |
Fortín de la Reina: fortaleza en ruinas del siglo XVIII situada junto al mar, sobre un acantilado.
Iglesia de Sant Agustí: formaba parte de un antiguo convento, y mezcla el estilo renacentista con el barroco.
![]() |
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons |
Matadero: obra modernista terminada en 1902, según los diseños de Josep Maria Pujol. Acoge el Rectorado de la Universidad Rovira i Virgili.
Mercado Central: mercado modernista, obra de Josep Maria Pujol. Consta de tres naves separadas por columnas de hierro.
Muralla: levantada en el siglo III aC, constituye uno de los monumentos romanos más antiguos fuera de Italia, aunque fue ampliada en la época medieval. Cuenta con varias torres y puertas a lo largo de su trazado, del que se conservan 1.100 m de sus 3.500 de origen. La recorre parcialmente un Paseo Arqueológico.Lala Lugo, Public domain, via Wikimedia Commons |
![]() |
Carme Ribes Moreno, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Teatro romano: tenía gradas semicirculares, y el muro tras el escenario estaba adornado con estatuas y columnas. Fue abandonado en el siglo III, y fue destruido en su mayor parte. Puede observarse desde un mirador situado en la calle que lo rodea.
Torre de los Escipiones: monumento funerario a 6 km de la ciudad, junto a la antigua vía Augusta. Data del siglo I d.C y es de visita libre.
Torre del Pretorio: erigida en el siglo I d.C, comunicaba el Circo con el Foro provincial romano. Fue usada como castillo durante la Edad Media, época de la que data su sala gótica. En siglos posteriores cumplió funciones de prisión.
![]() |
Hispalois, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons |
Casa Canals: casa señorial del siglo XVIII con jardín romántico.
![]() |
Bernard Gagnon, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Casa de la Fiesta: expone elementos utilizados en las Fiestas de Santa Tecla e información sobre la historia de los castells.
Museo Bíblico Tarraconense: emplazado en un edificio de 1585, da a conocer el contexto histórico y cultural de la Biblia.
Museo de Arte Moderno: fundado por la Diputación de Tarragona, lleva a cabo exposiciones temporales y visitas guiadas.
Museo del Gimnàstic de Tarragona: museo y tienda del equipo de fútbol de la ciudad. Inaugurado en 2018.
Museo de Historia de la Ciudad: cuenta con una gran maqueta de la ciudad romana, con acceso gratuito.
Museo Nacional Arqueológico: expone una gran colección de objetos artísticos romanos, junto con parte de la muralla.
![]() |
VIATOR IMPERI from HISPANIA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons |
Museo y Necrópolis paleocristianos: cementerio cristiano del siglo III, uno de los mejor conservados de Europa. Fue descubierto en 1923, hallándose en él más de 2.000 entierros. En su museo se exponen sarcófagos, mosaicos y otras piezas arqueológicas paleocristianas.
![]() |
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons |
Eventos culturales y deportivos
Castells: tradición de gran importancia en la ciudad, que cuenta con cuatro agrupaciones (colles) castelleras. En la plaza de toros se celebra un concurso bianual.
Fiestas de Santa Tecla: fiesta Mayor en honor de la patrona de la ciudad, declarada en 1996 Fiesta Tradicional de Interés Nacional por la Generalitat.
Sant Magí: fiesta Mayor en honor del patrón de la ciudad.
Semana Santa: Fiesta Tradicional de Interés Nacional desde 2002.
Tarraco Viva: festival romano que recrea la antigua ciudad romana con espectáculos y recreaciones en los monumentos clásicos.
Castillo de Tamarit: conjunto medieval cercano a la desembocadura del río Gaià, se alza sobre un promontorio sobre el mar. De origen románico (siglo XI), al castillo lo rodean los edificios de un antiguo pueblo, así como los restos de una muralla y de un castillo anterior. Fue restautado en 1916, y es Bien de Interés Cultural desde 1988. En la playa situada bajo la roca que sirve de base al conjunto, se halla un búnker de la Guerra Civil.
![]() |
Alberto-g-rovi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons |
![]() |
Escudo municipal CC BY-SA 3.0 |
![]() |
Situación en la comarca |
No hay comentarios:
Publicar un comentario