Tarragona ciudad

Mark.thurman92CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


INFORMACIÓN PRÁCTICA

Comarca: Tarragonès
Superficie 57,88 km²
Altitud: 68 m
Habitantes en 2023: 138.326
Densidad de población en 2023: 2.389,88 hab/km²


DESCRIPCIÓN E HISTORIA

El municipio de Tarragona se extiende paralelo a la costa, entre las desembocadura de los ríos Francolí y Gaià. Escalonándose desde una colina, se abre al mar en playas de arena fina. Es capital de provincia y de comarca (el Tarragonès), y centro administrativo y de servicios del llamado campo de Tarragona. También es uno de los vértices urbanos sobre el que se sustenta la Costa Dorada, que comprende toda la costa de la provincia hasta el Ebro. Su puerto dispone de una zona pesquera junto al barrio marítimo de El Serrallo, y otra deportiva.

La ciudad romana (Tarraco), la primera en la Península Ibérica, nació con la llegada de Publio y Cneo Escipión para luchar contra Aníbal, quienes fundaron un campamento en el emplazamiento del actual centro histórico (218 aC). La zona estaba ya habitada por las tribus ibéricas de los ilergetes y los cosetanos. El 45 aC Julio César la nombró colonia romana, y bajo el emperador Augusto se convirtió en capital de la provincia Tarraconense. Los musulmanes la invadieron en 714, y posteriormente quedó despoblada hasta el siglo XII, cuando los condes de Barcelona impulsaron su repoblación y la restauración de la Iglesia en la ciudad.

Durante la Guerra de Separación, en el siglo XVII, sufrió dos sitios por parte de las tropas castellanas, y gran parte de la población emigró. En 1811 sufrió otro sitio, esta vez del ejército francés, y fue ocupada durante 2 años. En 1854 la muralla fue parcialmente derrumbada, quedando unidos la ciudad y su puerto. En la década de 1960 la ciudad creció notablemente, debido al desarrollo industrial petroquímico y al turismo.

En el año 2000, el legado romano de la ciudad y de sus alrededores fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


PATRIMONIO ARTÍSTICO

Acueducto romano: uno de los que abastecían de agua a la ciudad, fue construido en época del emperador Trajano. Llamado Pont del Diable o de les Ferreres, alcanza los 217 m de longitud y 26 de altura para conseguir cruzar un barranco. Se encuentra fuera del núcleo urbano y es de visita libre. En su entorno se ubica un parque con jardines románticos, donde se realizan actividades culturales.

MacmanuCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Anfiteatro: sede de los espectáculos con gladiadores y animales durante la época romana. Construido en el siglo II, parte de sus gradas fueron excavadas directamente en la roca. Tenía una capacidad para unas 14.000 personas, y fue el escenario de ejecuciones de religiosos cristianos. En el siglo VI se construyó en su interior una basílica dedicada a los mártires, y en el siglo XII la iglesia de Santa Maria del Miracle.


Alberto-g-roviCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Antiguo Hospital de Sant Pau i Santa Tecla: fundado en el siglo XII con añadidos del siglo XV. En estilo medieval se conserva únicamente la fachada, con arcos sobre columnas decoradas. Es la sede del Consejo Comarcal.

Ayuntamiento: su patio alberga el mausoleo de Jaume I, obra de Lluís Domènech i Montaner.

Más información

AzulinoCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Barrio Judío (Call Jueu): de su arquitectura original se conservan solamente unos arcos góticos y algunas calles.

Basílica paleocristiana: se encuentra en el aparcamiento de un centro comercial. Es una basílica funeraria del siglo V, con gran cantidad de enterramientos; junto a ella se pueden observar los restos de una vivienda romana. La entrada es gratuita.

Cantera romana de El Mèdol: antigua cantera de la que en época romana se extrajo la piedra necesaria para construir los edificios de la ciudad. Se sitúa a 7,5 km del núcleo urbano. Destaca la aguja del Mèdol, monolito que sobrepasa los 16 m de altura. La visita es gratuita, incluyendo el centro de interpretación que abre de miércoles a sábado, de 9 h a 14 h.

RjdeadlyCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Capilla de Sant Pau: situada en un claustro del edificio del Seminario, combina el románico y el gótico.

Más información

Capilla de Santa Tecla la Vella: pequeño edificio del siglo XIII con entrada en arco de medio punto y sarcófagos en el interior.

Catedral: dedicada a Santa Tecla, patrona de la ciudad, es de estilo gótico con origen románico. Ocupa el lugar donde se levantaba el templo del Foro provincial. Son de gran interés su altar, el retablo mayor del siglo XV y el sarcófago del arzobispo Joan d'Aragó, así como su claustro con elementos románicos. En la fachada destacan el rosetón y la portalada. Alberga el Museo Diocesano, que incluye importantes colecciones de pintura gótica y tapices medievales.

Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
Circo romano: construído en época del emperador Domiciano (81-96 aC), consistía en un recinto de 325 m de longitud por 115 de anchura, con una capacidad de 30.000 personas. En él se celebraban carreras de carros, y es uno de los mejor conservados de la Europa occidental. Su antigua entrada para carros la ocupa en la actualidad el edificio del ayuntamiento.

Más información

El Serrallo: barrio de pescadores junto a un paseo decorado con palmeras. También cabe destacar la iglesia neogótica de Sant Pere y unas fuentes ornamentales. Cuenta con una gran oferta gastronómica.

---=XEON=---CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Fábrica de la Chartreuse: edificio modernista, antigua fábrica de licor desde 1903 hasta 1989. Sede de la Escuela Oficial de Idiomas.

Foro local o de la Colonia: gran plaza que concentraba los edificios públicos más importantes de la ciudad. Actualmente se conservan las ruinas de su basílica y algunos otros restos.

Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
Foro Provincial: antigua plaza pública, es el foro provincial más grande la Península (320 x 175 m), con un gran templo que estaba situado en el emplazamiento donde actualmente se encuentra la catedral. También lo ocupaban edificios administrativos provinciales. Urbanizado en la Edad Media, se conservan algunos restos de sus muros.

Más información

Fortín de la Reina: fortaleza en ruinas del siglo XVIII situada junto al mar, sobre un acantilado.

Iglesia de Sant Agustí: formaba parte de un antiguo convento, y mezcla el estilo renacentista con el barroco.

Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
Iglesia de Sant Llorenç: templo gótico del siglo XIV, con un retablo dedicado a San Lorenzo.

Más información

Matadero: obra modernista terminada en 1902, según los diseños de Josep Maria Pujol. Acoge el Rectorado de la Universidad Rovira i Virgili.

Mercado Central: mercado modernista, obra de Josep Maria Pujol. Consta de tres naves separadas por columnas de hierro.

Muralla: levantada en el siglo III aC, constituye uno de los monumentos romanos más antiguos fuera de Italia, aunque fue ampliada en la época medieval. Cuenta con varias torres y puertas a lo largo de su trazado, del que se conservan 1.100 m de sus 3.500 de origen. La recorre parcialmente un Paseo Arqueológico.

Lala Lugo, Public domain, via Wikimedia Commons
Rambla Nova: avenida de 700 m de longitud, con muchos edificios de interés artístico y varios monumentos, como el dedicado a los castellers. Termina en el Balcón del Mediterráneo, con magníficas vistas sobre el frente marítimo. Se dice que trae buena suerte tocar su baranda, y los habitantes de la ciudad llaman a esta costumbre "tocar ferro" (tocar hierro).

Carme Ribes MorenoCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Teatro Metropol: ubicado en la Rambla Nova, es una obra modernista (1908) del arquitecto Josep Maria Jujol, discípulo de Gaudí. Con gran profusión de elementos náuticos, imita el interior de un barco.

Teatro romano: tenía gradas semicirculares, y el muro tras el escenario estaba adornado con estatuas y columnas. Fue abandonado en el siglo III, y fue destruido en su mayor parte. Puede observarse desde un mirador situado en la calle que lo rodea.

Torre de los Escipiones: monumento funerario a 6 km de la ciudad, junto a la antigua vía Augusta. Data del siglo I d.C y es de visita libre. 

Torre del Pretorio: erigida en el siglo I d.C, comunicaba el Circo con el Foro provincial romano. Fue usada como castillo durante la Edad Media, época de la que data su sala gótica. En siglos posteriores cumplió funciones de prisión.

HispaloisCC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons



MUSEOS Y EXPOSICIONES

Casa Canals: casa señorial del siglo XVIII con jardín romántico.

Bernard GagnonCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Casa Castellarnau: pequeño palacio gótico del siglo XV, con patio y muebles de estilo Isabel II. En ella se alojó el emperador Carlos V.

Más información

Casa de la Fiesta: expone elementos utilizados en las Fiestas de Santa Tecla e información sobre la historia de los castells.

Más información

Museo Bíblico Tarraconense: emplazado en un edificio de 1585, da a conocer el contexto histórico y cultural de la Biblia.

Más información

Museo de Arte Moderno: fundado por la Diputación de Tarragona, lleva a cabo exposiciones temporales y visitas guiadas.

Más información

Museo del Gimnàstic de Tarragona: museo y tienda del equipo de fútbol de la ciudad. Inaugurado en 2018.

Más información

Museo de Historia de la Ciudad: cuenta con una gran maqueta de la ciudad romana, con acceso gratuito.

Más información

Museo Nacional Arqueológico: expone una gran colección de objetos artísticos romanos, junto con parte de la muralla.

VIATOR IMPERI from HISPANIACC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
Museo del Puerto: ubicado en un antiguo almacén, recorre la historia del puerto de la ciudad y preserva su legado marítimo.

Más información

Museo y Necrópolis paleocristianos: cementerio cristiano del siglo III, uno de los mejor conservados de Europa. Fue descubierto en 1923, hallándose en él más de 2.000 entierros. En su museo se exponen sarcófagos, mosaicos y otras piezas arqueológicas paleocristianas.

Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons


EVENTOS Y TRADICIONES

Eventos culturales y deportivos

Carnaval

Castells: tradición de gran importancia en la ciudad, que cuenta con cuatro agrupaciones (colles) castelleras. En la plaza de toros se celebra un concurso bianual.

Más información

Fiestas de Santa Tecla: fiesta Mayor en honor de la patrona de la ciudad, declarada en 1996 Fiesta Tradicional de Interés Nacional por la Generalitat.

Más información

Sant Magí: fiesta Mayor en honor del patrón de la ciudad.

Más información

Semana Santa: Fiesta Tradicional de Interés Nacional desde 2002.

Tarraco Viva: festival romano que recrea la antigua ciudad romana con espectáculos y recreaciones en los monumentos clásicos.

Más información

Gastronomía


NATURALEZA

Playas

Parques urbanos

Rutas a pie

Ruta del Anillo Verde

Espacios y parques naturales


OTROS LUGARES

Castillo de Tamarit: conjunto medieval cercano a la desembocadura del río Gaià, se alza sobre un promontorio sobre el mar. De origen románico (siglo XI), al castillo lo rodean los edificios de un antiguo pueblo, así como los restos de una muralla y de un castillo anterior. Fue restautado en 1916, y es Bien de Interés Cultural desde 1988. En la playa situada bajo la roca que sirve de base al conjunto, se halla un búnker de la Guerra Civil.

Alberto-g-roviCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


Arms of Tarragona City
Escudo municipal
CC BY-SA 3.0
Situación en la comarca

Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario