Densidad de población en 2023: 7,58 hab/km²
DESCRIPCIÓN
Al llegar a Talamanca nos impacta la imagen compacta del conjunto, antiguos edificios de piedra emplazados en una loma que domina los alrededores. Destaca sobre todo la maciza mole del castillo, del que sobresale una torre defensiva. Esta primera impresión nos impulsa a adentrarnos en el pueblo, para descubrir que no se trata de una falsa promesa. Lejos de serlo, sigue deleitándonos con la belleza que colma cada rincón, y al final nos parece corto el tiempo que ha durado la visita. Pues nunca nos cansaríamos de admirar las viejas calles y plazas de Talamanca.
Vista panorámica de Talamanca |
HISTORIA
El castillo, declarado bien cultural de interés nacional, aparece documentado en el año 967. A partir del siglo XII fue posesión de la familia Talamanca, rama del linaje de los Cardona. En agosto de 1713 fue escenario de la batalla de Talamanca, episodio de la Guerra de Sucesión que terminó con derrota borbónica, y fue demolido en 1717 como muchos otros castillos catalanes. Décadas más tarde fue reconstruido, dándole el aspecto actual. En su interior acoge el Centro de Interpretación de la Batalla.
La iglesia de Santa Maria es de origen románico (siglo XII), y fue ampliada en el siglo XVIII. Tiene ábside semicircular, campanario de planta cuadrada y portada con arquivolta esculpida. Conserva el sarcófago gótico de Berenguer de Talamanca, señor del castillo.
Iglesia de Santa Maria |
La batalla de Talamanca
Entre agosto de 1713 y la caída de Barcelona en septiembre de 1714, la Cataluña central fue escenario de la lucha entre el ejército resistente liderado por Antoni Desvalls i de Vergós, marqués del Poal, y las tropas borbónicas.
La confrontación más importante se produjo en el término de Talamanca, los días 13 y 14 de agosto de 1714. El ejército catalán disponía de unos 2.500 combatientes, mientras que el destacamento borbónico del conde de Montemar lo integraban más de 3.500 efectivos. La batalla se produjo en torno a la riera de Talamanca, aprovechando lo abrupto del terreno. El escenario fue totalmente favorable al ejército del marqués del Poal, formado por fusileros de montaña, muy acostumbrados a luchar en aquellos parajes. Tras una jornada de enfrentamientos, el destacamento borbónico se retiró hacia Sant Llorenç Savall. El resultado final fue de 680 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos.
La batalla de Talamanca fue la última victoria del ejército catalán. Al cabo de un mes, Barcelona capitularía a manos del duque de Berwick. A los pies del castillo hay un mirador desde el cual se puede contemplar el escenario de la batalla, y donde se instaló el Monumento Memorial 1714.
ENLACES
Escudo municipal CC BY-SA 4.0 |
Situación en la comarca |
Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario