Girona ciudad



INFORMACIÓN PRÁCTICA

Comarca: Gironès
Superficie: 39,12 km²
Altitud: 70 m
Habitantes en 2023: 104.038
Densidad de población en 2023: 2.659,46 hab/km²


DESCRIPCIÓN E HISTORIA

La ciudad, capital de provincia y de comarca, está emplazada en un llano situado entre el macizo de las Gavarres y el de las Guilleries. Los ríos Güell, Onyar y Galligants confluyen en ese punto con el Ter. 

Fue fundada por los romanos con el nombre de Gerunda, siendo su situación idónea para el control de la Via Augusta. Tras una dominación musulmana de unos 70 años pasó a formar parte del imperio de Carlomagno en el 785, y se convirtió en la capital del recién fundado condado. Condado que, un siglo más tarde, el conde Guifré I de Barcelona anexionó a sus dominios. Durante el feudalismo, Girona llegó a ser la segunda ciudad de Cataluña, con una gran actividad constructiva. El ejército francés sitió y ocupó la ciudad en 1285, pero se retiró a causa de un brote de peste. El crecimiento de la población hizo que el rey Pedro III ordenara levantar unas nuevas murallas a ambos lados del río Onyar, sustituyendo a las romanas.

A principios del siglo XVI, Girona destacaba por su producción de paños, así como por el trabajo del cuero, los metales, la madera y el esparto. En 1711 sufrió la ocupación por parte de las tropas borbónicas, y de las napoleónicas en 1809.

La industria se estableció en la ciudad a mediados del siglo XIX, siendo las principales empresas las dedicadas al papel, los tejidos y los ladrillos. En 1869 se inició el derrumbe de la muralla, y en 1885 fue la primera ciudad del Estado con iluminació eléctrica. El ejército franquista ocupó la ciudad el 4 de febrero de 1939. A mediados del siglo XX se desarrollaron la metalurgia y la siderurgia. 

Las moscas de Sant Narcís
La leyenda de las moscas de Sant Narcís se basa en un texto de Bernat Desclot fechado en 1288. La acción transcurre durante la invasión de los franceses en junio de 1285, liderados por su rey Felipe III. Los asaltantes ocuparon la colegiata de Sant Fèlix, donde se veneraba a Sant Narcís. De repente apareció una gran cantidad de moscas que picaron a los soldados y a sus caballos, forzando la retirada del ejército francés. Se dice que el hecho causó la muerte de 4.000 caballos y 20.000 soldados.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

Antiguo Hospital de Santa Caterina: construido en el siglo XVII y declarado bien cultural de interés nacional, es la actual sede de la Generalitat en Girona. De estilo barroco, destacan su patio policromado y su farmacia. Acoge el auditorio Josep Irla, y anexo al edificio se encuentra el Espai Santa Caterina, centro de exposiciones.

EnricCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Baños Árabes: edificio abovedado del siglo XII, con piscina octogonal central y cúpula. 


Nanosanchez, Public domain, via Wikimedia Commons
Barrio Judío (Call Jueu): consta de calles estrechas y escalonadas que conservan su aspecto medieval. Parte de su trazado se puede ver en la serie Juego de Tronos.

Aylaross, Public domain, via Wikimedia Commons
Basílica de Sant Feliu: fue hasta el siglo X la catedral de la ciudad. Coronada por una gran aguja gótica, combina ese estilo con el románico. En su interior se encuentra la capilla neoclásica de Sant Narcís (siglo XVIII), patrón de la ciudad. Destacan también los sepulcros romanos y paleocristianos en las paredes laterales del presbiterio, así como un Cristo yacente del siglo XIV. Su fachada y escalinata son barrocas.

Más información

Tim AdamsCC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Capilla de Sant Nicolau: de estilo románico, fue declarada monumento histórico-artístico de interés nacional en 1919. Formaba parte del monasterio de Sant Pere de Galligants. Destaca su cimborrio octogonal, alzado sobre tres ábsides.


EmvallmitjanaCC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
Casa de les Àligues: construida entre 1561 y 1603, es la sede de la rectoría de la Universitat de Girona.

Castillo de Montjuïc: levantado en el siglo XVII a 219 metros de altura, forma un cuadrado con una torre en cada vértice. Fue inutilizado por los franceses en 1814. Está declarado bien cultural de interés nacional.

Catedral: de origen románico, conserva de ese estilo el claustro y la torre del campanario, llamada popularmente "torre de Carlomagno". En 1312 los hermanos Fareván, con la ayuda del escultor Guillem de Corts, iniciaron la construcción de la nueva catedral gótica. Consta de una gran nave de casi 23 metros de anchura, la más ancha que existe en estilo gótico, y cuenta con importantes obras de arte como el Tapiz de la creación, del siglo XII, o el retablo románico de plata dorada y esmaltes. También dispone de sepulcros de importantes personajes medievales. Desde el exterior destacan su fachada y su escalinata monumental, obra de Pere Costa, ambas de estilo barroco y que fueron escenario de rodaje de la serie Juego de Tronos.

Más información

Generalitat de Catalunya (Attribution or Attribution), via Wikimedia Commons
Convento de Sant Domènec: antiguo convento gótico de frailes mendicantes, es la sede de parte de la Universitat de Girona.

Edificios modernistas y novecentistas: son casas y edificios industriales, proyectados por arquitectos como Rafael Masó, Eugeni Campllonch, Isidre Bosch Bataller, Joan Roca Pinet, Josep Martí Burch y Enric Catà Catà. Dos ejemplos son la Casa Masó y la Farinera Teixidor.

Josep RenaliasCC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
Iglesia de Sant Martí Sacosta: de estilo barroco, su escalinata de acceso confluye con la de Sant Domènech y su arco, creando una de las más icónicas estampas de la ciudad.
EmvallmitjanaCC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
La Lleona: escultura de una leona agarrada a una columna, reproducción de un original del siglo XII. La tradición manda que se bese su trasero si se quiere volver a la ciudad.

Yair HaklaiCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Monasterio de Sant Daniel: monasterio de monjas benedictinas, con claustro románico-gótico y el sepulcro de San Daniel. Está ubicado fuera del recinto urbano.

Teléfono para visitas y estancias: 638 97 72 56

Monasterio de Sant Pere de Galligants: de estilo románico, este antiguo monasterio benedictino conserva su iglesia y su claustro, con capiteles historiados. Acoge el Museo de Arqueología.

Más información

Alberto-g-roviCC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Murallas: son de origen romano. Conservan el portal de Sant Cristòfol, la torre llamada Gironella y restos de la muralla de Santa Llúcia (siglo XIV). Un camino de ronda las recorre, con magníficas vistas sobre la ciudad.

jmsolerbCC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Pia Almoina: edificio gótico del siglo XIII, aloja el Colegio Oficial de Arquitectura. Ubicado junto a la escalinata de la catedral, fue sede de una institución benéfica medieval. El 1979 fue declarado monumento historico-artístico de interés nacional.

EnricCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Plaza de la Independència: plaza porticada que ocupa el emplazamiento del antiguo convento de Sant Agustí, diseñada por Martí Sureda. Destaca el monumento Girona, 1809, obra de Antoni Parera que homenajea a quienes defendieron la ciudad durante la invasión napoleónica. Se concentran en la plaza varios restaurantes.

Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
Plaza del Vi: plaza porticada donde se ubican un palacio gótico que fue sede de la Generalitat en Girona, y el edificio del ayuntamiento.

Puentes sobre el Onyar: el de piedra es el más antiguo (1856), y el de hierro fue construido por la compañía Eiffel en 1877. Desde todos ellos se puede contemplar el casco antiguo y la gran hilera de fachadas de colores que dan al río Onyar.

Georges Jansoone (JoJan)CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Rambla de la Llibertat: con galería bajo soportales, en ella se celebraba el mercado medieval. Transcurre siguiendo el curso del río Onyar, y cuenta con varios edificios de interés artístico.

Tanya DedyukhinaCC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Viejo Hospicio: obra del XVIII, de Ventura Rodríguez. Presenta una portada de estilo rococó, y acoge la Casa de Cultura.

MUSEOS Y EXPOSICIONES

Bòlit, Centro de Arte Contemporáneo: consta de tres espacios expositivos.

Más información

CaixaForum Girona: centro cultural que ocupa La Fontana d'Or, palacio gótico de origen románico, declarado monumento historico-artístico de interés nacional en 1921.


Monté, EnricCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Casa Masó: casa natal del arquitecto novecentista gerundense, Rafael Masó.

Más información

Centro Cultural de la Mercè: en un antiguo convento del siglo XIV. Acoge festivales, conciertos, exposiciones y otros eventos.

Más información

Museo de Arqueología: alojado en el monasterio de Sant Pere de Galligants.

Más información

Museo de Arte: situado en el antiguo Palacio Episcopal, exhibe desde arte medieval hasta de principios del siglo XX.


EboixCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Museo de Historia de Girona: en un antiguo convento de capuchinos, conservado en parte.

Más información

Museo de Historia de los Judíos: ubicado en el Centro Bonastruc ça Porta, junto con un instituto de estudios hebraicos, en una antigua sinagoga medieval.


Alberto-g-roviCC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Museo del Cine: acoge la colección Tomàs Mallol sobre los orígenes y la evolución del cine.

Más información

Museo Tesoro de la Catedral: importante colección de orfebrería de los siglos XII al XV, de esculturas góticas, de manuscritos con miniaturas como un Beato del siglo X o una biblia de Carlos V de Francia; y el Tapiz de la creación.


PMRMaeyaertCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


EVENTOS Y TRADICIONES

Ferias y Fiestas de sant Narcís: dedicadas al patrón de la ciudad, se celebran a finales de octubre.

Girona, Tiempo de Flores: en mayo la ciudad se llena de decoraciones florales durante 10 días, ofreciendo un atractivo adicional al visitante.

Más información

Procesión de los "manaies": desfile de soldados romanos, en Semana Santa.



NATURALEZA

Parque de la Devesa: arboleda de plátanos más grande de Cataluña (más de 40 hectáreas), declarado parque artístico nacional en 1943. Incluye un jardín botánico del siglo XIX.

Más información

Crispica, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Parque de Les Ribes del Ter: junto al río Ter, su bosque de ribera es un lugar perfecto para la observación de aves.

Más información

klimmanet, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

► Rutas a pie y actividades al aire libre

► Running

► Rutas de ciclismo


OTROS LUGARES

Santa Eugènia: antiguo municipio de Santa Eugènia de Ter, forma actualmente un continuo urbano con la ciudad. Destaca la masía fortificada de Can Ninetes, que alberga un centro cívico, y unos humedales junto al río Ter.

SoniettteCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Sant Daniel: en este valle, ideal para la práctica del senderismo, se sitúa el monasterio del mismo nombre. También cabe mencionar las masías de mas Pi, la Torre y Can Lliure, y sus numerosas fuentes.

Palau-sacosta: antiguo municipio y actual barrio de Girona. Destacan su iglesia neorrománica de Sant Miquel (1963), diseñada por Isidre Bosch, y el castillo señorial de les Torres de Palau (s. XV).

Pau Masramon i OrdisCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


Escut de Girona
Escudo municipal
Situación en la comarca

Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario