Begur | Baix Empordà (Girona)


DATOS BÁSICOS

Comarca: Baix Empordà
Superficie: 20,66 km²
Altitud: 200 m
Habitantes en 2023: 4.229
Densidad de población en 2023: 204,70 hab/km²

DESCRIPCIÓN

El pueblo de Begur, en la comarca del Baix Empordà, yace a los pies de un monte coronado por los restos de un castillo medieval. Recorriendo sus laberínticas calles nos topamos con muchas muestras de su rico patrimonio histórico, como las casas de indianos o las antiguas torres de vigía para controlar la llegada de piratas. El relieve de la zona es ondulado, formando colinas cubiertas de pinares que descienden abruptamente al llegar al mar, pues el litoral de Begur forma parte de la Costa Brava y lo demuestra con creces. La fuerza de las olas ha moldeado numerosas calas en la línea costera, siendo una de ellas la cala Sa Tuna, ocupada por un pequeño núcleo de casas blancas arracimadas junto al mar.

Cala Sa Tuna
Cala Sa Tuna
El municipio, situado en el centro de la franja litoral del Baix Empordà, está limitado por el mar y por el sector montañoso del macizo de Begur, en el extremo norte de la Serralada Litoral. En Begur hay algunas de las playas más bellas de este sector de la Costa Brava, como sa Riera, Aiguafreda o la Platja Fonda. Destacan los núcleos de Fornells, un gran refugio marinero; sa Tuna, antiguamente llena de cabañas de pescadores; Aiguablava, en los altos acantilados del cabo de Begur, con el famoso parador de los años 1960; además de varias urbanizaciones repartidas por el término.

Las casas del núcleo antiguo se agrupan en calles sinuosas, adaptadas a los caprichos del terreno. Son casas sencillas, populares, muy distintas de las construidas por los habitantes enriquecidos en América durante el siglo XIX, que ostentan fachadas neoclásicas y grandes galerías porticadas, y en el interior están decoradas con profusión de detalles. Un elemento típico de la trama urbana son las torres defensivas levantadas entre los siglos XVI y XVII contra los piratas que atemorizaban a la población. Debido a lo accidentado del terreno, la agricultura se localiza especialmente en Esclanyà, mucho más llano.

HISTORIA

Begur, junto con Cadaqués, fue desde el siglo XIV uno de los grandes centros del Empordà especializados en la pesca y la comercialización del coral, el llamado oro rojo. En el siglo XVIII se establecieron cerca del mar las primeras familias de pescadores, y las calas donde se asentaron dieron lugar en el futuro a los primeros centros turísticos. En el siglo XIX la industria del coral fue sustituida por la del corcho, propia de la zona y que originó grandes fortunas. Desde la segunda mitad del siglo XX, el turismo fue ganando protagonismo hasta convertirse en la principal fuente de recursos del municipio.

PUNTOS DE INTERÉS

Desde el castillo se puede contemplar buena parte de la llanura del Empordà y las islas Medes. Está documentado desde el siglo XI, y en 1810 fue destruido por las tropas napoleónicas. De entre sus escasos restos destaca una torre circular.

Castillo de Begur
Vistas desde el Castillo
La iglesia de Sant Pere es de estilo gótico tardío, con portada renacentista (siglos XVI-XVII). El campanario está inacabado, y cuenta con una espadaña. Sobre la portada hay un frontón triangular con tres esferas, y una hornacina con la imagen de San Pedro.

Algunas de las casas de indianos destacadas en Begur son Can Pallí, la Casa Paco Font o la casa Pere Cortada, está última con pinturas murales en su interior.

En el núcleo de Esclanyà encontramos la iglesia de Sant Esteve, del siglo XII con elementos del románico, así como su castillo del siglo XIV. Y en Fornells se halla un pequeño puerto deportivo, y la casa desde donde Bonaventura Sabater acuñó el término "Costa Brava".

Carmen Amaya y Begur

La bailaora Carmen Amaya vio en 1961 una masía de Begur en una fotografía (el Mas d'en Pinc), y la compró. Una vez instalada allí, realizó varios actos para los habitantes del pueblo, como un espectáculo en la antigua fábrica Forgas. El 18 de noviembre de 1963 el pleno del Ayuntamiento la nombró hija adoptiva de Begur. Al día siguiente murió, a causa de una enfermedad renal. Fue enterrada allí, y más adelante sus restos fueron trasladados a Santander, donde está el panteón familiar. Actualmente la casa de Carmen Amaya es de propiedad municipal y acoge el Centro de Experimentación y el Centro de Estudios del Mar.

ENLACES





LUGARES CERCANOS

Regencós (a 2,9 km)
Pals (a 6,1 km)
Peratallada (a 12,2 km)


Escut de Begur
Escudo municipal
CC BY-SA 4.0
Situación en la comarca

Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario