Regencós | Baix Empordà (Girona)


DATOS BÁSICOS

Comarca: Baix Empordà
Superficie: 6,27 km²
Altitud: 78 m
Habitantes en 2023: 269
Densidad de población en 2023: 42,90 hab/km²

DESCRIPCIÓN

Regencós se encuentra en la comarca del Baix Empordà. Está situado entre los municipios de Begur y Pals, en uno de los sectores más bellos de la Costa Brava. El pueblo conserva dos torres de defensa circulares, así como algunos portales de la antigua muralla. Estos atractivos, junto con sus casas de piedra, motivaron que la CNN lo incluyera en una lista de los 15 pueblos más bonitos de Europa.



La iglesia de Sant Vicenç, que se independizó de la de Begur en 1788, se reconstruyó entre los años 1805 y 1815. De estilo neoclásico, con una sola nave y capillas laterales, tiene cabecera poligonal con contrafuertes, y su campanario está inacabado. El arco de la portada está flanqueado por dos pilastras con capiteles, y sobre ellas tres triángulos con esferas en su punta que rodean una hornacina. Algunas de las casas que rodean la iglesia fueron construidas probablemente en el siglo XVI, aunque la mayoría fueron reformadas en el XVIII.

En el municipio hay dos paisajes bien diferenciados: en el macizo de Begur, al noreste, el terreno es accidentado, mientras que en el resto del territorio es llano u ondulado. Y si en la primera zona se hallan pinos y encinas, las tierras llanas se han aprovechado para cultivar cereales, forraje y maíz.

La actividad principal de la zona es la agricultura. La ganadería se concentra en el sector ovino, mientras que el porcino está en regresión. La proximidad de lugares turísticos y culturales -como las ruinas de Empúries y los pueblos medievales de Pals y Peratallada- y su situación en pleno centro del ocio nocturno de la Costa Brava, han propiciado la aparición de restaurantes, hoteles y otros servicios.

Tradicionalmente, Regencós fue un importante centro de producción de baldosas y tejas. Llegaron a existir hasta 23 hornos en este pequeño pueblo, que exportaban su producto a todo el Estado. Estas empresas, la mayoría de ellas familiares, acabaron desapareciendo de forma casi generalizada. El horno más antiguo, del año 1774, sigue en funcionamiento hoy en día.

HISTORIA

La zona estuvo poblada desde el Neolítico, como atestiguan restos de hachas pulidas. En el monte Quermany, en lo que pudo ser una cantera medieval, se halló un bloque de piedra a medio cortar con el que supuestamente se iba a elaborar un sarcófago. La primera mención a Regencós es de 1312, en una concesión de privilegios por parte del rey Jaume II; en aquella época el pueblo pertenecía a la familia Cruïlles. Más tarde, en 1395, aparece en un inventario con el nombre de Rivo Jonchoso (quizás "río de juncos"). Su recinto fortificado está declarado Bien Cultural de Interés Nacional.

Una leyenda, recogida en un poema de Joaquim Bonet i Miró, cuenta que en las ruinas de un castillo en la cima del Quermany habitaba un dragón que guardaba un tesoro, el cual consistía en un saco de trigo y otro de habas.

OTROS ENLACES



LUGARES CERCANOS

Begur (a 2,9 km)
Pals (a 3,5 km)
Peratallada (a 9,5 km)


Escut de Regencós
Escudo municipal
CC BY-SA 4.0
Situación en la comarca

Mapa. Haz click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de los puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario