Condado de Besalú

Rowanwindwhistler, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons

HISTORIA

Territorio conquistado a los musulmanes por los francos hacia el año 785, y que se integró inicialmente en el condado de Girona. El condado incluía los vizcondados de Besalú o Bas, Vallespir o Castellnou y Fenollet, y a partir de 1003 se anexionó el condado de Ripoll. El conde Guifré (876-897) lo separó y lo cedió a su hermano Radulf. De 913 al 988 estuvo vinculado a los condes de Cerdanya, hasta que inició una dinastía propia con Bernat Tallaferro (988-1020), hijo del conde Oliba Cabreta de Cerdanya. Creó un efímero obispado en sus dominios para dejar de depender de Girona y de Urgell. Se logró mantener la autonomía hasta la muerte de Bernat III (1111). Fue el primero de los condados catalanes independientes en los siglos X y XI que volvió a unirse al condado de Barcelona. Tuvo moneda propia desde el año 969.

CONDES DE BESALÚ

Radulf I (muerto hacia 920)
Primer conde privativo de Besalú (desde 878), nombrado por su hermano Guifré I el Pilós, conde de Barcelona, que hasta entonces era el titular del condado de Girona-Besalú. Lo sucedió su sobrino Miró el Joven.

Miró I (nacido hacia 878 - muerto en 927)
Llamado el Joven, conde de Cerdanya desde 897 (como Miró II) y de Besalú desde 920. Hijo de Guifré I el Pilós, heredó de este el condado de Cerdanya con sus anexos, y de su tío Radulf recibió el condado de Besalú. Dejó una numerosa descendencia e hizo construir iglesias en el Berguedà.

Guifré II (muerto en Besalú, 957)
Conde de Besalú desde 927. Hijo de Miró I el Joven y de Ava, gobernó junto con su madre y sus hermanos (Sunifred II, Oliba y Miró II). En 952 viajó a Reims, donde rindió vasallaje al rey franco, Luís IV, siendo el último conde catalán que lo hizo. Fundó el monasterio de Sant Pere de Camprodon. Murió durante una revuelta promovida por el clérigo Adalbert, y el condado pasó a su hermano Sunifred II de Cerdanya.

Sunifred I (muerto hacia 966)
Conde de Cerdanya desde 927 (como Sunifred II) y de Besalú desde 957. Hijo de Miró I el Joven. Recibió la Cerdanya, pero debido a su minoría de edad el gobierno efectivo quedó en manos de su madre Ava. Compartió Besalú con su hermano Guifré II y lo sucedió tras su muerte. Defendió el Ripollès contra el conde de Barcelona. Impulsó y protegió los monasterios (creación de Cuixà), y en un viaje a Roma (951) obtuvo del papa Agapito II la independencia episcopal de sus dominios. Murió sin descendencia y lo sucedieron sus hermanos Oliba Cabreta en la Cerdanya y Miró en Besalú.

Miró II (nacido hacia 920 - muerto probablemente en Girona, 984)
Llamado Bonfill ("Buenhijo"), hijo de Miró I el Joven. Conde de Besalú desde 966 (bajo la autoridad de su hermano Oliba de Cerdanya) y obispo de Girona desde 970. Una de las personalidades más importantes de la cultura en el territorio catalán del siglo X, estuvo bien relacionado con la Santa Sede. Redactó las actas de consagración de varias iglesias, como las de Cuixà (974) y Ripoll (977), y fundó los monasterios de Serrateix y de Sant Pere de Besalú. Contribuyó a la formación de su sobrino Oliba (no confundir con su hermano Oliba Cabreta), futuro abad. Su estilo literario se caracteriza por la gran riqueza de léxico.

Oliba I (muerto en Montecassino 990)
Llamado Cabreta, conde de Cerdanya (966-988) y Besalú (984-988). Hijo de Miró I, quien al morir cedió sus condados a sus cuatro hijos. Oliba fue acumulando condados con la muerte de sus hermanos Sunifred (966) y Miró II (984). Hacia 979 atacó a Roger I de Carcasona y obtuvo la cesión del Capcir. Colaboró en las iniciativas constructoras de iglesias y monasterios: Cuixà (974), Ripoll (977), Serrateix (988). Tomó los hábitos y se retiró en Montecassino (988).

Bernat I (nacido en 970 - muerto en Provenza, 1020)
Llamado Tallaferro ("Cortahierro"). Hijo de Oliba Cabreta y Ermengarda de Empúries, heredó los condados de Besalú, Vallespir y Fenolleda, que gobernó junto con su madre hasta el 993. Casó con Toda, hija del duque de Gascuña y de Urraca de Pamplona. En 1003 recibió de su hermano el abad Oliba el condado de Ripoll. Mantuvo varias luchas contra los musulmanes (batallas de Albesa y de Torà), y participó en una expedición de saqueo a Córdoba con Ramon Borrell de Barcelona (1010). Viajó a Roma para conseguir reorganizar los monasterios, y resolvió un conflicto con el de Sant Joan de les Abadesses. Obtuvo del papa Benedicto VIII una diócesis para Besalú de la que fue obispo su hijo Guifré, pero se extinguió al cabo de pocos años. Murió ahogado en el Ródano, cuando iba a pactar el matrimonio de su heredero Guillem I con Adelaida de Provenza. Su figura inspiró Canigó, el poema de Jacint Verdaguer.

Bernard Tallaferro, donates the castles of Tautavel and Pena to his son and future successor William I
Bernat Tallaferro dona a su hijo Guillem los castillos de Tautavel y Pena
Guillem I (muerto en 1052)
Llamado el Gordo, conde de Besalú y Ripoll (1020-1052). Sucedió a su padre Bernat I Tallaferro, y casó en el mismo año con Adelaida de Provenza. Sus dificultades jurisdiccionales con Berenguer Ramon I de Barcelona fueron resueltas por el arbitraje del abad Oliba (hacia 1023). Contribuyó en la construcción del castillo de Besalú (hacia 1029), y posiblemente acuñó moneda propia.

Guillem II (muerto en 1066)
Llamado el Trunnus ("el Trueno"). Conde de Besalú y Ripoll desde 1052, sucedió a su padre Guillem I. De carácter complejo, tuvo dificultades con el obispado de Girona. Posiblemente murió asesinado por una conspiración organizada por su hermano Bernat, con quien compartía gobierno y quien lo sucedió en el condado.

Bernat II (muerto en 1097)
Hijo de Guillem I, fue conde de Besalú y Ripoll desde 1052. Hasta el 1066 compartió el condado con su hermano Guillem II. Apoyó al papa Gregorio VII contra el obispo de Narbona, Guifré, y cumpliendo el deseo papal restauró varios monasterios, como los de Ripoll y Besalú.

Bernat III (nacido en 1065 - muerto en 1111)
Último conde de Besalú y Ripoll desde 1085, hijo de Guillem II y Estefanía de Provenza. Hasta 1097 compartió el condado con su tío Bernat II. Casó con Jimena, hija del conde Ramon Berenguer III de Barcelona y nieta del Cid. Murió sin hijos, y su suegro heredó los condados de Besalú, Vallespir y Osona, en virtud del convenio de mutua herencia establecido entre ellos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario