![]() |
Jorge Franganillo from Barcelona, Spain, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons |
Comarca: Segrià
Superficie: 212,3 km²
Altitud: 155 m
Habitantes en 2023: 142.990
Densidad de población en 2023: 673,53 hab/km²
La ciudad de Lleida es la capital de provincia y de la comarca del Segrià. Situada en una llanura con pequeñas colinas, al oeste de la Depresión central catalana y junto al río Segre, es ruta de paso entre el interior peninsular y la costa mediterranea, y entre las comarcas occidentales y las pirenaicas. En sus campos se producen gran variedad de frutas de calidad, y cuenta también con una importante actividad ganadera e industrial.
Poblada antiguamente por la tribu ibérica de los ilergetes, quienes se enfrentaron a romanos y cartagineses bajo el liderazgo de los legendarios Indíbil y Mandoni. Los romanos la conquistaron finalmente en el año 205 aC, y llamaron a la ciudad Ilerda. Allí Julio César derrotó al ejército de Pompeyo en el 49 aC. Los suevos la saquearon en el siglo V, y en el siglo VIII fue ocupada por los musulmanes. En 1149 pasó a manos cristianas, debido a la actuación conjunta de los condes de Barcelona y Urgell (Ramon Berenguer IV y Ermengol VI, respectivamente). En 1300 se fundó el Estudi General, único centro de enseñanza superior en la Corona de Aragón hasta el siglo XV.
La ciudad fue parcialmente destruida en el siglo XV, durante la guerra contra el rey Juan II. Sufrió en gran medida las consecuencias de la Guerra de Separación (1640-1652), entrando en una grave crisis. La invasión de las tropas borbónicas en el siglo XVIII significó la pérdida de su régimen foral y de su universidad. También se vio afectada por las guerras carlistas, las epidemias y la emigración hacia Barcelona. En 1860, con la llegada del ferrocarril, inició un desarrollo industrial y un crecimiento demográfico que la fueron llevando a la modernidad en las décadas siguientes.
Academia Mariana: edificio neoclásico y novecentista, del siglo XIX. En una capilla gótica alberga un santuario dedicado a la Virgen María, con frescos, una talla de madera blanca y una colección de hierro forjado.
Antiguo hospital de Santa Maria: de los siglos XV-XVI, es la actual sede del Instituto de Estudios Ilerdenses. Destaca por su patio gótico, y celebra exposiciones temporales. Guarda un retablo barroco de 1738.
![]() |
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons |
Capilla de Sant Jaume: dedicada a Santiago Apóstol, data de los siglos XIV y XV. Destaca su fachada principal, con puerta en arco de medio punto y decorada con varias figuras. Expone una colección de pesebres en su planta superior.
![]() |
Manuel Portero, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons |
Casa Baró: de 1921, conocida también como "La Vinícola", ya que en su planta baja acogió un comercio dedicado al vino.
Casa Bergós: modernista, con balcones forjados y relieves en la fachada.
Casa Magí Llorens: casa modernista de 1907, obra de Francesc Lamolla i Morante.
Casa Melcior: modernista, diseñada por Francesc de Paula Morera i Gatell.
Casa Montull: edificio novecentista de 1922, con templete inacabado.
Casa Morera o de la Lira: casa modernista de 1922, su fachada está decorada con una lira.
Casas Balasch: de Morera i Gatell (1914), conjunto de tres edificios modernistas decorados con estucos vegetales.
Castillo de Gardeny: castillo templario del siglo XII, sobre un monte al suroeste de la ciudad. Reformado en siglos posteriores, conserva la iglesia románica de Santa Maria de Gardeny.
![]() |
Ecelan, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Diputación Provincial: palacio neoclásico con balcón forjado. Guarda una colección de monedas antiguas.
Iglesia de Sant Antoni o de la Sang: destaca por su portalada plateresca del siglo XVI.
Iglesia de Sant Joan: edificio neogótico de fines del siglo XIX. Sus principales atractivos son los vitrales y los rosetones.
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons |
Iglesia de Sant Llorenç: levantada en el siglo XII y ampliada en el siglo XV, de estilos románico y gótico. Alberga el sepulcro de Ramon de Tàrrega, además de imágenes de Cristo y la Virgen. Destacan también sus retablos de piedra del siglo XIV. El Museo de Lleida organiza visitas guiadas a la iglesia.
Iglesia de Sant Martí: templo románico del siglo XII, erigida sobre una antigua mezquita. Fue utilizada como cuartel y prisión municipal.
Iglesia de Sant Pere: de estilo barroco, con una capilla dedicada al beato Francesc Castelló y un mural sobre el martirio de San Pedro. Su portalada está decorada con columnas y una imagen de la Inmaculada.
Indíbil i Mandoni: monumento de bronce dedicado a los dos caudillos ilergetes que defendieron la ciudad frente a romanos y cartagineses.
![]() |
Enfo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
La Cuirassa: antiguo barrio judío de la ciudad, cuyos restos arqueológicos se han conservado hasta la actualidad.
La Paeria (Ayuntamiento): palacio medieval sede del gobierno municipal. Erigida en el siglo XIII, guarda un retablo gótico del siglo XV, y ocupa sus sótanos una antigua cárcel. Su doble fachada mezcla los estilos neoclásico y románico.
Paeria, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
La Suda: castillo musulmán documentado desde el siglo IX, en el mismo cerro donde se asienta la Seu Vella. Conocido también como Castillo del Rey, en él fue coronado Jaime I de Aragón (1214). Cuenta con un centro de interpretación que recorre su historia.
Seu Nova: actual catedral de la ciudad. De estilo barroco con elementos neoclásicos (1761-1781), es llamada "Nova" (Nueva) para distinguirla de la Seu Vella, que era la catedral original. Guarda en su interior una imagen de la Virgen de Montserrat, de Josep Obiols, y otra de la Virgen llamada "del Blau" (del Morado), que según la leyenda recibió un martillazo de su escultor al ver que su discípulo la había mejorado. También destaca su colección de tapices flamencos.
Seu Vella: es la antigua catedral de la ciudad, levantada sobre los restos de una mezquita, en un cerro con vistas panorámicas. Dedicada a Santa María, fue construida entre los siglos XIII y XV, y combina los estilos románico y gótico. Destacan su claustro y sus naves con arcos y ventanales góticos, así como su campanario octogonal de 60 m de altura. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, fue utilizada como caserna militar hasta 1948, año en que se inició su restauración. El conjunto formado por la Seu Vella y La Suda está rodeado por baluartes defensivos iniciados en el siglo XVII.
![]() |
Manuel Portero, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons |
Teatro Municipal de l'Escorxador: edificio modernista de 1918, obra de Morera i Gatell. Antiguo matadero municipal, tras cerrar en 1984 fue reabierto como centro cultural en 1998.
CaixaForum Lleida: espacio cultural emplazado en un antiguo cine del 1920, diseñado por Morera i Gatell.
Centro de Arte La Panera: ubicado en un edificio medieval, la antigua lonja de contratación, conserva de esa época la columnata. Expone arte contemporáneo y dispone de un centro de documentación.
Espai Cavallers: galería de arte que organiza exposiciones individuales y colectivas.
Fundació Sorigué: centro de exposiciones de arte contemporáneo, tanto permanentes como temporales.
Fundació Vallpalou: celebra exposiciones de arte contemporáneo y eventos culturales.
La Casa de los Gigantes: reúne las figuras y elementos de los distintos eventos festivos de la ciudad.
Museo de Arte Jaume Morera: inaugurado en 1917, está ubicado en el edificio del Casino. Presenta una colección de arte moderno y contemporáneo, y también acoge exposiciones temporales.
Kippelboy, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Museo de Lleida: recorre la historia de la provincia a través de una gran cantidad de piezas arqueológicas y artísticas. Aúna las colecciones del Museo Diocesano y del Instituo de Estudios Ilerdenses.
![]() |
PMRMaeyaert, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons |
Museo del Agua: está integrado por un centro de exposiciones (campamento de La Canadiense), un depósito de agua del año 1784, dos pozos de hielo y el molino de Sant Anastasi (siglo XIII). Organiza rutas por las fuentes monumentales de la ciudad, y por sus canales y acequias.
ANIMAC: es la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, celebrada desde 1996.
Aplec del Caragol: la fiesta gastronómica de la ciudad por excelencia. Iniciada en 1980, reúne cada mes de mayo durante tres días a cientos de miles de personas para degustar platos a base de caracoles. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Feria de Títeres: se celebra la primera semana de mayo, y cuenta con espectáculos de títeres y actividades como exposiciones, concursos o talleres.
Festival de Músicas Dispersas (MUD): festival internacional de neo-folk.
Fiesta de Moros y Cristianos: es originaria del siglo XII, y se celebra en mayo. En septiembre se recrea la boda entre el conde Ramon Berenguer IV y Petronila de Aragón.
Fiesta Mayor: dedicada a San Anastasio, con batalla de flores, gigantes, fuegos artificiales y mucho más.
Los farolillos de Santiago: se celebra el 24 de julio. Es una procesión de farolillos para llevar la figura de Santiago hasta la Catedral Nueva. Según una leyenda, cuando el apóstol pasaba por la ciudad de noche se clavó una espina en un pie, y bajó un ángel con un farolillo para ayudarle dándole luz.
Fiestas de Otoño: empiezan el 29 de septiembre, en honor de San Miguel. Consta de espectáculos con bestias, diablos y bailes tradicionales.
Musiquem Lleida: festival internacional de música, con actuaciones gratuitas.
Visual Art: Festival Internacional de Cine de Lleida.
Jazz Otoño: Festival Internacional de Jazz de Lleida.
Arboretum - Jardín Botánico: casi 7 hectáreas de terreno donde podemos encontrar árboles representativos de distintos ambientes y biomas.
Camino del río: paseo de 17 km que recorre el río Segre desde el parque de la Mitjana hasta la ciénaga de Rufea.
Camps Elisis: parque urbano del 1864 con jardines de distintos estilos, y construcciones modernistas y novecentistas.
![]() |
PennyCienega, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Ciénaga de Rufea: humedal restaurado junto al Segre, con lagunas fluviales y prados húmedos.
Huerta de Lleida: cinturón verde de 5 km alrededor de la ciudad.
Parque de la Mitjana: parque fluvial de unas 90 hectáreas de extensión, en el entorno del río Segre. Lugar de observación de aves con vegetación de bosque de ribera.
![]() |
Amicsdelafotodelleida, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Ermita de Butsènit: ubicada en la Huerta de Lleida, es un edificio del siglo XV reformado en el siglo XVIII. Se levanta sobre un porche con pavimento de piedras.
![]() |
Amicsdelafotodelleida, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons |
Molino de Cervià: molino medieval restaurado en 1697, con relieves en su fachada. Está rodeado de árboles, junto a una cascada.
![]() |
Escudo municipal CC BY-SA 3.0 |
![]() |
Situación en la comarca |
Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario