Densidad de población en 2023: 35,04 hab/km²
DESCRIPCIÓN E HISTORIA
El municipio de la Vall d'en Bas fue creado en 1968 al fusionarse los antiguos términos de Sant Privat d'en Bas, Sant Esteve d'en Bas, Joanetes y la Pinya. Sant Esteve d'en Bas es la capital del nuevo municipio. El entorno está lleno de contrastes naturales. La llanura de en Bas se halla al sur de Olot, casi siguiendo el curso del Fluvià (que nace en Sant Esteve y cruza el llano). El valle está limitado al este por la sierra del Corb, al norte enlaza con el llano de Olot y al oeste se alzan la cima del Puigsacalm, la sierra de Llancers y la sierra de Sant Miquel, cuyas estribaciones cierran el valle por el sur. La Vall d'en Bas forma parte de la zona de influencia del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
La economía del municipio es en su mayor parte agraria, con cultivos de cereales, maíz, forrajes y patatas. Tiene un papel destacado la ganadería, así como la avicultura y la cría de conejos. Hay varias industrias, básicamente derivadas del bosque (aserraderos) y de la ganadería y agricultura (piensos, fabricación de embutidos y mataderos). El valle se ha convertido en un foco de turismo y de segunda residencia, con la apertura de algunos hoteles, cámpings y casas de colonias.
La llanura de en Bas era el núcleo central de las tierras patrimoniales de los vizcondes de Bas, antiguos vizcondes de Besalú. El topónimo ya aparece en el año 872. En el siglo XIII, el vizcondado pasó a los condes de Empúries, y en el siglo XIV a los de Cabrera. Posteriormente recayó en los condes de Módica, en los Montcada y, por enlace matrimonial (1722), en los duques de Medinacelli.
PUEBLOS
El antiguo municipio de Sant Privat d'en Bas es muy montañoso y está cubierto de hayas, robles y encinas. Se encuentra en el vértice formado por la montaña de Santa Magdalena y el río Sallent (con la espectacular cascada llamada salt de Sallent). Además de la villa de el Mallol, el término engloba el núcleo y la iglesia de Puigpardines, y los santuarios de la Virgen de les Olletes y de Santa Magdalena del Mont. La actual iglesia de Sant Privat es un edificio del siglo XVIII, con algunos elementos de la estructura románica originaria del siglo XII. El campanario también es románico. Del antiguo recinto amurallado, documentado en el año 904, solo queda un portal. El Mallol, a la izquierda del río Gurn, se extiende por las laderas de la colina que acoge las ruinas del antiguo castillo de el Mallol, mencionado desde 1176 y que fue residencia de los vizcondes de Bas. El núcleo fue declarado conjunto histórico-artístico.
Sant Privat d'en Bas |
El Mallol |
Sant Esteve d'en Bas |
El pueblo de els Hostalets d'en Bas está situado a la izquierda del Fluvià, y fue declarado conjunto histórico-artístico. Nació en el siglo XVIII alrededor del antiguo camino de Vic a Olot. De los orígenes queda el hostal de Can Llonga. Las casas conservan los tradicionales balcones de madera.
els Hostalets d'en Bas |
En cuanto a Joanetes, se localiza en el sector montañoso que separa la llanura de en Bas de los valles del Ges y de Vidrà (en la comarca de Osona). En la parte sur aparece el antiguo término de Falgars, sobre unos acantilados a 954 metros de altitud. La iglesia parroquial de Joanetes conserva elementos de la antigua iglesia románica. El lugar aparece documentado ya en el siglo IX.
Joanetes |
Finalmente, el antiguo municipio de la Pinya lo forman la iglesia parroquial de Santa Maria y muy pocas casas, ya que buena parte de su población se permanece dispersa. El lugar se menciona en el año 958, y la iglesia fue consagrada por el abad Oliba en el 1022.
NATURALEZA
El salt del Roure es una cascada cercana al pueblo de Joanetes. El camino que le da acceso discurre a través de un bosque de pinos y hayas.
OTROS ENLACES
► Hoteles
Escudo municipal |
Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario