Ripoll | Ripollès (Girona)

DATOS BÁSICOS

Comarca: Ripollès
Superficie: 73,71 km²
Altitud: 691 m
Habitantes en 2023: 10.818
Densidad de población en 2023: 146,76 km²

DESCRIPCIÓN

El término que corresponde a la villa de Ripoll, capital de la comarca, es extenso y abarca un territorio accidentado en el sector sur del Ripollès. Su eje central es el Ter, que penetra por el noreste viniendo de Sant Joan de les Abadesses, y sale por el sur poco antes de la Farga de Bebiè, en les Lloses. Recibe en Ripoll mismo al río Freser, que baja de Campdevànol por el noroeste. La riera de les Llosses desemboca en el Ter al oeste, mientras que la riera de Vallfogona lo hace en el extremo sur, tras recorrer un estrecho y boscoso valle.

El puig de la Devesa, el puig Duran, el puig de l'Ou y el turó de Sant Roc, montañas de la parte sur, son en realidad contrafuertes de la sierra de Sant Amand, que dibuja el horizonte más allá. Al oeste de Ripoll se alzan el puig del Catllar y el turó del Calvari. Más al sur sobresale el turó de les Basses. La zona oriental y sobre todo la sureste son las más montañosas. Destacan aquí el turó dels Cirers, el turó de les Fosses, el turó de Sant Antoni y el Puigbò.

Al este, como estribaciones de la sierra de Milany, se levantan el puig de la Plana Ferriola y el más elevado, el puig de Sant Jaume (1.281 m), aunque se alcanzan los 1.300 metros en el lado oeste de la cima de Milany. Pinares de pino silvestre y robledales forman la masa forestal, con hayedos en lugares húmedos. Cerca de las masías y en el fondo de los valles hay pastos. Debido a la industrialización y a la urbanización del suelo, la agricultura, centrada en los cereales y las patatas en el secano y las hortalizas en el regadío, es cada vez más reducida. La ganadería se dedica al bovino, al porcino y a las aves.

Más importancia tiene la industria. El aprovechamiento del agua del Ter y del Freser fue determinante para la instalación de fraguas y molinos. En el siglo XIII apareció la industria textil, y entre los siglos XVI y XVIII la del metal adquirió renombre por la producción de armas y llaves. También fue relevante la industria papelera. Hoy siguen activas las del textil, el cuero y el calzado, seguidas por la alimentaria, la del metal y la de maquinaria, entre otras.

Actualmente es el turismo la otra fuente económica principal de Ripoll. Atraídos por una red de hoteles muy variada, por el comercio, por el calendario festivo y por el patrimonio cultural, no son pocos los visitantes que recibe el municipio cada año. Ripoll es un centro de gran tradición comercial, con variedad de tiendas y de ferias, como la de las 40 horas o la de Santa Teresa, o el mercado semanal de los sábados. La artesanía forma parte de la historia del pueblo. Un ejemplo es Cal Peroler, donde se trabaja el cobre. La gastronomía es conocida por los embutidos, la carne de cordero y las carícies o moixaines, pasteles típicos.

HISTORIA

Ripoll nació junto al monasterio benedictino de Santa Maria, mandado construir por el conde Guifré en el año 879, para fomentar la repoblación del condado de Osona. En aquella época la villa se conocía como Rivipollensis, "río de chopos". La época de máximo esplendor corresponde a la del abad Oliba (1008-1046), cuando se amuralló el pueblo. En 1835 la milicia nacional del general Llauder incendió el monasterio y su archivo. En 1839 los carlistas, comandados por el conde de España, quemaron Ripoll. Sin embargo, gracias a la industrialización, la llegada del ferrocarril y las estancias de los primeros veraneantes barceloneses en el último tercio del siglo XIX, la villa se recuperó. Nudo de comunicaciones entre Barcelona, Vic y Puigcerdà por un lado, y entre Girona, Besalú y Olot por el otro, hoy en día dispone de una larga lista de entidades culturales, clubes deportivos y asociaciones federadas de vecinos.

PATRIMONIO

El monasterio de Santa Maria es el conjunto arquitectónico que más llama la atención, pero hay que visitar también el Museo Etnográfico, donde se da a conocer la vida de los pastores, la producción de tejidos y la de productos artesanos de cristal, cerámica y cobre. Dispone además de una colección de armas de entre los siglos XVII y XIX. Otra exposición interesante es la del Scriptorium de Ripoll, sobre los copistas de la Edad Media. También cabe destacar la Fragua Palau, que funcionó desde el siglo XVII hasta 1978 elaborando piezas de cobre; forma parte del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (MNACTEC).

Deambulando por el pueblo descubriremos el paseo de Martí i Ragull, de 1884, con una cruz de término de 1557; el Parque Botánico del Pirineo, con varias especies vegetales autóctonas; el paseo de els Aurons, y una serie de puentes y pasarelas sobre el Ter y el Freser, entre los cuales destaca el puente moderno de Ripoll o de Calatrava. También hallaremos la iglesia de Sant Pere, consagrada en 890 y reformada posteriormente, aunque conserva elementos románicos y góticos. Algunas casas son antiguas, como la Casa Budellers, de 1624, o el Casal de los Taurinyà, con un grabado de 1698. Otras son neoclásicas, como la Casa Muntades, de 1868, o de influencia modernista, como la Casa Alòs, proyectada en 1908 por Josep Maria Pericas; la Casa Bonada, en 1912 (obra de Joan Rubió i Bellvé, discípulo de Gaudí), o la Casa Codina, construida en 1918; también modernista es la capilla de Sant Miquel de la Roqueta, de 1912. El puente del Raval, sobre el Freser, es de origen medieval. No hay que olvidar la plaza Gran, con arcos, una de las más emblemáticas de la villa.

Circulando por la carretera de Olot se pasa junto a la iglesia de Sant Bernabé de les Tenes, fundada en el siglo XV. Desde aquí se va a Llaés, con un castillo mencionado en 919 y su iglesia, donde se ofrece alojamiento rural. Cerca de Llaés hay un panteón dedicado a la memoria de unos carabineros que fueron fusilados por el general carlista Francesc Savalls en 1874. Los edificios de Santa Maria del Catllar, construidos entre los siglos XI y XIX, son otro enclave histórico de la zona, así como la ermita del Remei, donde se celebra una romería en octubre. Entre Ripoll y Campdevànol se hallan los núcleos industriales de la Colonia Noguera, Rocafiguera y la Colonia Sorribes, y en dirección a Vic la Colonia de Santa Maria. Diseminadas por el territorio se ubican masías como el Teixidor, el Bofí (con la iglesia de Sant Vicenç de Puigmal), Can Bac de Morers, Malets y la Casa Nova del Roure, entre muchas otras.

El monasterio de Santa Maria

Consagrado por el abad Oliba en 1032, vivió una época de esplendor que se mantuvo hasta 1428, cuando un terremoto le causó graves desperfectos. Tras un período oscuro con saqueos y reformas, su restauración definitiva se inició en 1886, en el contexto histórico de la Renaixença. Su elemento más importante es la portada, del siglo XII, una plasmación tallada en piedra de la Biblia. Otros puntos de interés son el claustro, la capilla de Sant Joaquim y la tumba del conde Guifré el Velloso, inaugurada el 11 de septiembre de 1982.

Monasterio de Santa Maria de Ripoll

FIESTAS Y EVENTOS

Feria de las 40 Horas: se celebra en marzo. Debe su nombre a que, en su origen, se exponía el Santísimo en el monasterio de Santa Maria durante 40 horas. Actualmente ofrece al visitante productos elaborados en el Ripollès, además de contar con actividades lúdicas.

Fiesta Mayor de Sant Eudald: se celebra el 11 de mayo, en honor al patrón de la villa.

Fiesta Nacional de la Lana y Boda de Payés: se celebra a mediados de mayo. Revive las costumbres ancestrales del esquilado y de una boda tradicional, que suele ser verídica; además, tiene lugar un encuentro de anticuarios y un mercado de productos artesanales.

Esotèric Shopping Night: se celebra en junio. Feria dedicada al esoterismo y a las terapias alternativas, con asistencia de profesionales del ocultismo que ofrecen sus servicios. También cuenta con puestos de venta de objetos relacionados con la temática, y se organizan espectáculos callejeros.

Festival Internacional de Música: se celebra durante julio y agosto. Fue concebido por la soprano Montserrat Caballé, y participan en él intérpretes de música clásica de renombre mundial.

Mercadal del Conde Guifré: del 10 al 12 de agosto, es un mercado medieval con demostración de oficios tradicionales, puestos de artesanía, exposiciones y actos lúdicos.

Feria Europea del Queso: celebrada en septiembre, acuden a ella queseros procedentes de toda Europa para vender y dar a probar sus productos

Feria Catalana de la Oveja: se celebra el 15 de octubre, y fue instituida en el año 1853. Su atractivo principal es la oveja ripollesa, aunque también se ofrecen distintos tipos de productos.

Campeonato Internacional de Atletismo de fondo del Ripollès: tiene lugar en noviembre, y consiste en una media maratón que recorre el valle del Ter desde Ripoll hasta Sant Joan de les Abadesses, volviendo luego a Ripoll. En el presente año de 2022 se celebra el día 20 de noviembre.

NATURALEZA

En Ripoll se inicia la Ruta del Ferro i del Carbó (Ruta del Hierro y del Carbón), que sigue el antiguo trazado del ferrocarril minero que partía de las minas de Ogassa, pasando por Sant Joan de les Abadesses. Con 12 km de longitud, se inicia en el Centro de Acogida Turística (CAT) de Ripoll, junto al cual se pueden alquilar bicicletas, en el Centro de Interpretación de la Vía Verde. En mitad de la ruta se halla el pantano de Cal Gat, una zona húmeda de interés natural con paneles informativos.


Cerca de Llaés, la Bauma del Teixidor es un abrigo rocoso que conserva restos de construcciones en su interior, pues fue un lugar habitado hasta mediados del siglo XX. De su parte superior cae una cascada, salvo en tiempos de sequía.

En Ripoll hay numerosas fuentes, y una ruta con varios circuitos pasa por ellas. En Font d'en Jordana hay mesas a la sombra de grandes árboles, y dispone de barbacoas. En la Font del Tòtil, junto al río Freser, también hay una zona de pícnic que cuenta con sombra y barbacoas.






OTROS ENLACES







Escut de Ripoll
Escudo municipal
CC BY-SA 4.0
Situación en la comarca

Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario