Ogassa | Ripollès (Girona)

DATOS BÁSICOS

Comarca: Ripollès
Superficie: 45,22 km²
Altitud: 951 m
Habitantes en 2023: 228
Densidad de población en 2023: 5,04 hab/km²

DESCRIPCIÓN

El municipio de Ogassa se ha relacionado con la actividad minera y con la presencia en su territorio del monte Taga (2.039 m), su punto más elevado. Ogassa se extiende por el lado sur de la sierra Cavallera, en el centro del Ripollès, y cuenta con elevaciones como el turó de la Portella d'Ogassa, el puig de Coma d'Olla, el puig Estela, la Pedra dels Tres Bisbats y el puig del Pla de les Pasteres. Entre estas cumbres está la portella d'Ogassa, paso frecuentado antaño para ir a Pardines y a Ribes de Freser, y el coll de Pal para ir a Camprodon. Bajo el Taga se halla el coll de Jou -paso para dirigirse a Bruguera y a Ribes- y la sierra de Sant Amanç.

El principal curso de agua es la riera de Ogassa, pero hay otras como el arroyo de Muiols, la riera de Malatosca o el arroyo del Coll de Pal. Los bosques del municipio son pinares de pino silvestre -pino negro en las partes altas-, robledales y algunos hayedos en las partes umbrías. Los pastos están en las laderas y las cercanías de los núcleos habitados, con una ganadería básicamente bovina y ovina. La agricultura es de forrajes y cereales. Pero la economía de Ogassa está muy relacionada con la minería. En 1761 se descubrió en la zona el carbón -hulla- y se empezó a explotar en 1837. Por esta razón se construyó en 1880 la vía férrea de Barcelona a Ripoll y Sant Joan de les Abadesses. Debido sobre todo a las dificultades de extracción, las minas se clausuraron en 1969.

El municipio actual está formado por Ogassa y las parroquias de Sant Martí de Surroca, Sant Martí d'Ogassa, Sant Julià de Saltor y Santa Maria de Vidabona. Las dos primeras estaban vinculadas al monasterio de Sant Joan de les Abadesses y las otras al de Ripoll, pero todas pertenecían a la jurisdicción del castillo de Pena. Esta fortaleza debía hallarse en el llano de Pena o en la cima de la montaña de Sant Amanç. Desde la Edad Media, en Ogassa prosperó la industria de la lana. Cuenta con un buen número de fuentes. En 1987 recibió la distinción de primera población en el certamen Vila en Flor de Catalunya.

PUNTOS DE INTERÉS

En Ogassa -Aquacia en el siglo X, que probablemente deriva del latín aqua, "agua"-, formado por el núcleo antiguo y las colonias mineras, cabe destacar la iglesia de Santa Bàrbara -patrona de los mineros-, edificada en 1868 por los técnicos de las construcciones mineras. De este pasado industrial se conservan los restos de algunas edificaciones y las entradas de minas. Cerca de Ogassa está el núcleo diseminado y la iglesia románica de Sant Martí de Surroca, documentada en 1090 y reconstruida en el siglo XII. Es de una nave con un solo ábside con arcuaciones.

Por una carretera local se asciende a las casas y la iglesia románica de Sant Martí d'Ogassa, de una sola nave con ábsides y capillas laterales. Consagrada entre 993 y 1010, fue reedificada en 1024 y modificada en el siglo XII. A Santa Maria de Vidabona se accede por caminos señalizados. La iglesia es también románica, del siglo XI, con un ábside separado de la nave por un arco triunfal. En cuanto a Sant Julià de Saltor, el acceso es por una pista desde Campdevànol. La iglesia, igualmente románica, es del siglo XI. De nave cubierta con bóveda de cañón, cuenta con un pequeño campanario de torre.

Iglesia románica de Sant Martí d'Ogassa

NATURALEZA



OTROS ENLACES






Escut d'Ogassa
Escudo municipal
CC BY-SA 4.0
Situación en la comarca

Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario