DATOS BÁSICOS
Comarca: Ripollès
Superficie: 43,26 km²
Altitud: 919 m
Habitantes en 2023: 202
Densidad de población en 2023: 4,67 hab/km²
DESCRIPCIÓN
Casco antiguo de Gombrèn |
En la parte sur también están presentes los bosques, sobre todo de robles y hayas. El terreno es menos elevado que en la zona norte, y relieves como el Pedró Blanc, la tossa de Puigbò, el serrat de Pinyana y el serrat del Forcat, tras los cuales cierran el horizonte los riscos de Tubau y la sierra de Sant Marc, tienen una morfología más suave. El término se alarga hacia el oeste más allá del coll de Merolla, el coll de l'Arç y el coll de la Palomera, en la cabecera del río Arija, donde limita con la Pobla de Lillet, ya en el Berguedà. El agua de este sector se concentra en el arroyo de Solanllong, el de Puigbò y la acequia de Bartés.
PUNTOS DE INTERÉS
Como puntos de interés está, en primer lugar, el castillo de Mataplana, recinto fechado entre los siglos XIII y XV, formado por el castillo y una vivienda anexa, donde residían los sirvientes del señor. Las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1986 y 1995 pusieron al descubierto este recinto, abandonado desde el siglo XV. Junto al castillo está la capilla románica de Sant Joan, restaurada en 1969 y que cuenta con pinturas en el ábside. De ella proceden dos tablas pintadas: una se halla en el Museo Episcopal de Vic, y la otra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en Barcelona. Se ofrecen visitas guiadas para conocer el conjunto.
Castillo de Mataplana |
También cabe destacar el Museo del Conde Arnau, situado en el Casal de Cultura del pueblo. En él se observan diferentes aspectos aqueológicos, literarios, mitológicos e históricos relacionados con el castillo y la dinastía de los Mataplana. También se puede visitar el Jardín Botánico de Plantas Medicinales, una colección de más de 200 especies vegetales, la mayoría autóctonas de la zona. La iglesia de Sant Pere de Gombrèn es de estilo barroco, y guarda un retablo del mismo estilo dedicado a la Inmaculada.
Iglesia de Sant Pere |
La iglesia de Sant Martí de Puigbò, en la ladera este del monte homónimo, es un templo neoclásico del siglo XVIII. El santuario de Montgrony, erigido en un acantilado calcáreo a 1.408 m de altitud, es una construcción del siglo XVII. Algo más arriba, por encima del risco, se halla la iglesia de Sant Pere de Montgrony. Su ábside está adornado con arcuaciones y fajas lombardas. Aparece mencionada desde el año 899, pero el edificio románico actual es una reconstrucción del 1130.
Santuario de Montgrony |
Los núcleos agregados son el Cortal, casas cercanas a Gombrèn emplazadas en la orilla derecha del Merdàs, y Aranyonet, masías diseminadas en la cuenca del Arija. En el año 918 ya se nombra Gombrèn en documentos, donde figura como Gomesindo, nombre medieval de origen gótico. De la época feudal conserva el rico conjunto de leyendas relacionadas con el conde Arnau y su pequeño núcleo antiguo.
Precisamente al caballo del mítico conde está dedicada una fiesta que se celebra cada año a mediados de agosto. Consiste en una feria medieval de productos artesanales, y un baile con pirotecnia protagonizado por el caballo y unos diablos.
Iglesia de Sant Pere de Montgrony |
NATURALEZA
El gorg dels Banyuts es una poza por la cual, según cuenta la leyenda, el conde Arnau descendió al infierno cuando fue arrojado al agua por uno de sus diabólicos sirvientes (Banyuts significa "cornudos"). Desde entonces sale cada noche por ese punto, montando su caballo envuelto en llamas.
Gorg dels Banyuts |
Desde el área de pícnic de les Planelles se inician rutas de senderismo que pasan por lugares como la sima de Sant Ou o el Coll Roig. Un sendero que discurre bajo un acantilado conduce al cercano santuario de Montgrony. El pícnic está situado junto a un arroyo, en un entorno boscoso con un refugio, una fuente y varias mesas.
Pícnic de les Planelles |
OTROS ENLACES
► Visitas guiadas al castillo de Mataplana (en catalán)
Escudo municipal CC BY-SA 3.0 |
Situación en la comarca |
No hay comentarios:
Publicar un comentario