DATOS BÁSICOS
Comarca: Pallars Sobirà
Superficie: 8,49 km²
Altitud: 957 m
Habitantes en 2023: 874
Densidad de población en 2023: 102,94 hab/km²
DESCRIPCIÓN E HISTORIA
La privilegiada localización de Esterri d'Àneu, en el centro del Valle de Àneu, confiere a este municipio un encanto natural. Ubicado en el fondo de una antigua cuenca glacial, lo cruza el río Noguera Pallaresa. La altitud es considerable en la zona este, donde los picos de El Faro, Escobedo y cap de Calbar hacen que el terreno presente grandes inclinaciones. En la zona oeste, el término se extiende desde el bosque de Gargaredo subiendo hasta el pico de Quartiules, desde donde se dominan Espot y el valle de l'Escrita.
Junto con València d'Àneu, Son y Sorpe, constituye la Mancomunitat dels Quatre Pobles ("Mancomunidad de los Cuatro Pueblos"). Limita al oeste con el Valle de Aran y se extiende desde la orilla derecha del río de la Bonaigua hasta el puerto homónimo. Incluye la Mata de València, el bosque de abetos más importante de la Península Ibérica, así como los valles de Cabanes, Gerber y la mitad oriental del valle de Saboredo. Además de compartir entre ellos sus pastos, estos pueblos se beneficiaron de la ampliación de la estación de esquí de Vaquèira-Beret en el sector de la Peülla, al sur del puerto de la Bonaigua.
Esterri aparece con el nombre de Stirri en documentos del siglo IX, mientras que Àneu consta con el nombre de Anavi en el mismo siglo. Parece que ambos son de origen prerromano pirenaico. Las primeras casas se levantaron al amparo del castillo de València d'Àneu, y se fueron extendiendo hacia el sur. Hoy en día presenta dos partes bien diferenciadas: el barrio Viejo y la parte nueva.
PUNTOS DE INTERÉS
Como puntos de interés para el visitante hay que mencionar la iglesia parroquial de Sant Vicenç, que conserva del siglo XV su fachada oeste. Reformada en el siglo XVIII, es el centro del arciprestazgo de Àneu, y se creó al extinguirse el colegio agustiniano de Sant Jaume, hacia el año 1624. Su campanario es de torre cuadrada, con un segundo cuerpo octogonal y cubierta piramidal. Es digno de ver el puente románico del siglo XIII, junto a la iglesia.
Otros puntos de interés son la cruz de término de la calle Mayor y el paseo Vora Riu. La cruz es renacentista; consta de una base de cuatro peldaños, columna y estela discoidal. El barrio Viejo es una muestra de los núcleos de origen medieval. Bien conservado, alterna callejuelas con plazas. En cuanto al paseo Vora Riu, sigue el curso del Noguera Pallaresa, desde el puente medieval hasta el parque de bomberos.
Mención aparte merece el Ecomuseu de les Valls d'Àneu. Inaugurado en 1994, es un museo etnológico situado en la Casa Gassia. Este edificio del siglo XVIII conserva su estructura original: vivienda familiar y cuerpos anexos destinados a tareas agrícolas y ganaderas. El Ecomuseo dispone de otros espacios fuera del municipio: la serradroa hidráulica de Alòs d'Isil, el conjunto monumental de Son y el monasterio benedictino de Sant Pere del Burgal, en Escaló. El museo se creó a partir de una iniciativa del Consell Cultural y de algunos ayuntamientos de los Valles de Àneu, con el objetivo de restituir, conservar y difundir el patrimonio del Alt Pallars. Actualmente es una entidad dinamizadora y propone itinerarios para comprender unas formas de vida que en pocas décadas sufrieron importantes cambios.
OTROS ENLACES
![]() |
Escudo municipal CC BY-SA 3.0 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario