Sant Jaume de Frontanyà | Berguedà (Barcelona)


DATOS BÁSICOS

Comarca: Berguedà
Superficie: 21,26 km²
Altitud: 1.072 m
Habitantes en 2023: 29
Densidad de población en 2023: 1,36 hab/km²

DESCRIPCIÓN

Rodeado de bosques, Sant Jaume de Frontanyà está emplazado en un claro. Se localiza al noreste del Berguedà, ya en la frontera con el Ripollès. Al norte limita con Gombrèn; al noroeste, con la Pobla de Lillet; y al sur y al oeste, con les Lloses. El paisaje está marcado por el relieve accidentado, con una masa forestal de pino rojo y encinas, y algunas zonas de pastizales. El núcleo urbano consta de una veintena de casas dispuestas a lo largo de dos calles: la de Dalt, que va de sur a norte, y la de Baix, que va de oeste a este; estos confluyen en la plaza, donde están la iglesia y el ayuntamiento.


El proceso de despoblación del municipio ha sido constante desde que a partir del siglo XVIII empezó a poblarse el llano en detrimento de los núcleos de montaña aislados o mal comunicados, como Sant Jaume de Frontanyà. Este proceso se intensificó tras la Guerra Civil, cuando muchos de sus habitantes se trasladaron al Ripollès. La actividad económica tradicional en la zona ha sido la agricultura, con pequeñas explotaciones de cereales de secano. La ganadería y la explotación de los recursos forestales también han tenido importancia. Actualmente es el turismo, especialmente el relacionado con el excursionismo, el principal motor económico del municipio. Los atractivos naturales y monumentales del lugar han favorecido esta actividad, junto con una cierta mejora de las comunicaciones, especialmente desde que en 1978 se asfaltó la pista que comunica el pueblo con Borredà. También se asfaltó la que lo une con la Pobla de Lillet.


HISTORIA

Antes de los primeros declives importantes de población, en el municipio hubo tejedores, herreros, carpinteros y obreros de la construcción, y fueron importantes los molinos, de los cuales solo queda uno, el del Quirze. Esta actividad económica diversificada propició también la presencia de comerciantes y marchantes, y el pueblo conoció un período de cierto esplendor entre los siglos XII y XIV, cuando muchas de las tierras del municipio eran ocupadas para los cultivos sacrificando masa boscosa, y construyendo terraplenes en terrenos montañosos. Las pestes de los siglos XIV y XVI diezmaron considerablemente la población, y la plaga de langosta de 1779, que afectó gravemente los cultivos, aceleró el proceso de despoblación de Sant Jaume, que se intensificó especialmente coincidiendo con el impulso de la actividad industrial en el Ripollès.


PUNTOS DE INTERÉS

Las setas, la flor de nieve y la belleza del lugar atraen a muchos visitantes, pero Sant Jaume de Frontanyà es conocido por su iglesia parroquial, erigida entre 1066 y 1080, único resto del antiguo monasterio -salvo algunos capiteles del antiguo claustro- que permanece en pie. Tiene una nave y tres ábsides, y cuenta con crucero y un cimborrio de doce caras, ejemplar único en Cataluña. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931. Otros edificios de interés en el municipio son el santuario dels Oms, del siglo XVIII, y la ermita prerrománica de Sant Esteve de Tubau.

El Salt del Bisbe es una cascada que forma una poza y un gran abrigo natural, creando un ambiente de gran belleza. Se puede acceder al lugar en un recorrido de unos 20 minutos, que remonta el curso del arroyo de Solls y pasa por otras pozas de menor tamaño.


ENLACES





Escut de Sant Jaume de Frontanyà
Escudo municipal
Situación en la comarca

Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario