Guimerà | Urgell (Lleida)

DESCRIPCIÓN

La villa de Guimerà fue declarada monumento histórico-artístico en 1975, y es uno de los núcleos medievales más interesantes de Catalunya. Se extiende escalonada en la ladera de un cerro bajo las ruinas de su castillo, ofreciendo una magnífica estampa desde la lejanía. Sus laberínticas calles, repletas de escaleras, arcos y pasos cubiertos, evocan la antigüedad de la población.

La parte norte del municipio la recorren los barrancos de la cuenca del río Ondara. En la orilla derecha del río Corb hay colinas que se utilizan como tierras de cultivo. La base económica es la agricultura, con cultivos de secano, principalmente cereales, almendros, forraje, olivos y viñas, así como huertas junto al río Corb.

El conjunto arquitectónico de Guimerà lo convierte en un escenario ideal para la celebración de un mercado medieval, que tiene lugar durante dos días en la primera mitad de agosto, y constituye una muestra de oficios antiguos.

HISTORIA

El primer núcleo de Guimerà se formó alrededor del castillo, y posteriormente fue creciendo hacia abajo hasta llegar a la orilla del río Corb. La mayor parte de los edificios pertenecen a los siglos XV y XVI, mientras que la parte baja se construyó entre los siglos XVII y XVIII.

Durante el siglo XII la villa estuvo bajo el dominio de la poderosa familia de los Cervelló. Una rama de esta familia, los Alemany, mantuvieron el señorío de Guimerà hasta el siglo XIV. En 1343 pasó a la familia Castro, por el matrimonio de Francesca Alemany con Felipe de Castro. Su hijo, Felipe de Castro i Alemany, murió sin descendencia y Guimerà pasó a la familia Pinós. En 1599 el rey Felipe II concedió el título de conde de Guimerà a Gaspar Gaceran de Castro-Pinós. A mediados del siglo XVII la posesión pasó por herencia a la familia castellana de los duques de Híjar, quienes mantuvieron su señorío hasta el siglo XVIII.

PUNTOS DE INTERÉS

La torre del castillo de Guimerà se asienta directamente sobre la roca, en un lugar que ya fue habitado por los íberos. Está fechada entre los siglos XI y XII, en el marco histórico de la ocupación tras la conquista del territorio a los musulmanes. Es de planta circular, con 3 pisos y una altura de unos 20 metros. Una escalera permite acceder a su interior y subir hasta su parte superior, donde se contempla una vista panorámica del valle y del pueblo. Alrededor de la torre se disponen los restos de las dependencias del castillo, así como de las murallas. En 1835, en el contexto de las guerras carlistas, el castillo fue escenario de combates que lo dejaron muy dañado.

La iglesia de Santa Maria fue construida entre los siglos XIV y XV, sobre un edificio anterior del siglo XI emplazado sobre la roca. Es de estilo gótico, con planta de cruz latina y campanario de base cuadrada. Su portada tiene cuatro arquivoltas con capiteles esculpidos con motivos heráldicos y vegetales. En su interior guarda una reproducción del retablo gótico de Ramon de Mur, también conocido como "maestro de Guimerà", fechado hacia 1412. El original se encuentra en el Museo Episcopal de Vic. El templo también alberga un retablo modernista de alabastro, obra de Josep Maria Jujol, discípulo de Antoni Gaudí.

De entre las antiguas casas de Guimerà hay que mencionar Cal Manseta, de estilo renacentista. Es un edificio de gran belleza, que fue hospital de la villa. Junto a ella se halla la capilla de Sant Esteve, del siglo XIV; en el siglo XVIII fue reformada y ampliada, y en 1983 fue restaurada respetando sus líneas originales. 

El convento cisterciense de Vallsanta fue construido entre los siglos XIII y XIV. En 1589 se hallaba en plena decadencia, y el abad de Poblet ordenó su extinción. Actualmente subsisten sus ruinas góticas, que dan fe de su pasado esplendor.

El santuario de la Bovera, tambien cisterciense, debe su fundación al caballero Pere de Tàrrega en 1190, bajo la protección de la abadía de Vallbona de les Monges. En 1246 fue abandonado por su comunidad, que se trasladó al convento de Vallsanta, pasando a ser un santuario mariano. En su interior conserva una galería porticada románica, de cuatro arcos. Su iglesia fue reconstruida entre 1726 y 1730, por encargo de los duques de Híjar al maestro de obras Ramon Nicolau.

El Museo de Guimerà está ubicado en un edificio medieval. Muestra hallazgos arqueológicos de la zona, procedentes en parte del convento de Vallsanta o del santuario de Bovera, entre los que destaca una lápida sepulcral con la figura de un caballero yaciente. Inaugurado en 2005, también acoge audiovisuales y exposiciones temporales.

DATOS

Comarca: Urgell
Superficie: 25,76 km²
Altitud: 555 m
Habitantes en 2022: 261


Escut de Guimerà
Escudo municipal
Situación en la comarca

Mapa. Click en el icono de arriba a la izquierda para ver la lista de puntos de interés.