Comtats catalans 1035.svg: Nekto (talk · contribs) derivative work: Rowanwindwhistler (talk) work: Rowanwindwhistler, CC BY-SA 3.0 |
El condado de Barcelona nació con la reconquista de la ciudad (801) por Ludovico Pío, rey de Aquitania, hijo y vasallo de Carlomagno. Este pequeño condado que limitaba con los condados de Osona y Girona se integró dentro del imperio de Carlomagno. El primer conde designado por el rey franco fue Bera. A partir de 820 y durante más de medio siglo, el condado fue regido por condes francos que llevaron el título de marqués. El condado fue objeto de frecuentes acometidas del islam y de rebeliones internas. En 878 el rey franco Luis el Tartamudo adjudicó los condados de Barcelona y Girona a Guifré el Pilós ("el Velloso", 878-897), conde de Cerdaña y Urgell. Junto con sus hermanos realizó la tarea de repoblar los territorios que se interponían entre Urgell-Cerdanya y Barcelona-Girona. Con estos se restaura el condado de Osona o se agregan al de Cerdaña. Al morir Guifré, su hijo mayor Guifré II o Borrell-Guifré heredaría unidos los condados de Barcelona, Girona y Osona. Rigió el condado hasta 911, heredándolo su hermano Sunyer. Sus hijos Miró y Borrell II siguieron una prudente política respecto al islam, y no pudieron evitar razzias como la de Almanzor en 985. En 987, proclamado soberano Hugo Capeto, el conde Borrell negó la obediencia al nuevo rey. De este modo se conseguía la independencia de hecho del condado. Su hijo Ramon Borrell demostró con la expedición a Córdoba (1010) la potencia militar de Barcelona. Ramon Berenguer I (1035-1076) extendió las fronteras hacia el oeste y las cercanías de Tarragona, inauguró el sistema de parias pagadas por los reyezuelos moros e inició la expansión catalana en el sur de Francia. Durante el reinado de Ramon Berenguer II Cap d'Estopes y Berenguer Ramon II el Fratricida, el condado continuó sus progresos. El segundo consiguió la independencia eclesiástica de todos los condados catalanes respecto a Narbona. Con Ramon Berenguer III el Grande (1087-1131) el condado se convirtió en una verdadera potencia. La unión de Barcelona con Provenza hizo del conde barcelonés uno de los primeros soberanos del Mediterráneo. La anexión por herencia de los condados de Besalú, Cerdaña y Perelada, y la colonización del llano de Urgell y las Garrigues ayudaron a consolidar la hegemonía política de Barcelona en Cataluña. Sin embargo, la potencia del imperio almorávide no permitió dar mayor impulso a la reconquista. Ramon Berenguer IV (1131-1162), al casarse con Petronila, se convirtió de hecho en rey de Aragón. La unión facilitó la conquista de Lleida y Tortosa. Su hijo Alfonso I (II de Aragón) llevó ya el título de rey de Aragón, pero el condado de Barcelona continuó siendo el núcleo básico de la Corona de Aragón.
CASA DE BARCELONA
Linaje de los soberanos de Cataluña, posteriormente reyes de Aragón. Tuvo sus orígenes en la casa condal de Carcasona. En 844 Carlos el Calvo otorgó a Sunifredo I los condados de Barcelona y de Girona-Besalú. Por su parte, su hermano Sunyer recibió en 834 los condados de Empúries y Rosselló. Guifré I el Pilós y Miró el Viejo recibieron los condados de Urgell-Cerdanya-Conflent, mientras Sunyer II recibía el de Empúries. En 878 Carlos el Tartamudo otorgó a Guifré I los condados de Barcelona, Girona y Besalú, consolidando así la heredabilidad de los títulos e iniciando la línea de los condes de Barcelona.
CONDES DE BARCELONA
Bera: conde de Barcelona (801-820). Tomó parte en la expedición de Ludovico Pío que reconquistó Barcelona (801) y fue nombrado conde de esta ciudad. Acusado de traición por promover una política de privilegios para los hispani procedentes de territorios musulmanes, se le juzgó y destituyó en Aquisgrán (820).
Rampón (-826): conde de Barcelona-Girona-Besalú (820-825). Magnate franco cortesano, fue elevado a la dignidad condal por Ludovico Pío tras la destitución del conde Bera (820), y su gobierno representó la implantación del poder carolingio en la Marca Hispánica.
Bernardo de Septimania (-844): duque de Septimania, hijo de Guillermo, conde de Tolosa. Nombrado conde de Barcelona (826), tuvo que vencer el motín antifranco de Aissó (827), lo que le valió el ducado de Septimania. Por su política contra los hijos de Ludovico Pío y más tarde contra el emperador, se le confiscaron temporalmente sus condados (832-835). Fue ejecutado por oponerse a Carlos el Calvo.
Sunifredo I (-c. 848): conde de Urgell-Cerdanya (834-c. 848), de Narbona, Barcelona y Girona-Besalú, marqués de Gotia (844-c. 848). Hijo del conde Bello de Carcasona, casó con Ermesenda, de la que tuvo a Guifré el Pilós. Quizá muriese de resultas de la sublevación de Guillermo, hijo de Bernardo de Septimania.
Guifré el Pilós, "el Velloso" (-897): conde de Urgell-Cerdanya (870-897) y conde y marqués de Barcelona-Girona (878-897) y de Ausona (885-897). Hijo de Sunifredo y de Ermessenda, casó con Winidilda, de origen visigodo-catalán como él. A la muerte de su padre, Urgell-Cerdanya pasó a Salomón, y Empúries a Sunyer II (quizá su primo). Muerto Salomón (870), Guifré recibió el condado de Urgell-Cerdanya, del que desgajó el pago de Conflent para su hermano Miró I. En 877 Guifré, Miró y sus hermanos, Sunifredo y Radulfo, vencieron a Bernardo de Gotia, rebelde contra el rey franco Luis II, que en pago entregó a Guifré Barcelona-Girona (el condado de Besalú fue para Radulfo) y a Miró el Rosselló, quedando así instalada la casa de Barcelona, familia que gobernó Cataluña hasta 1410. Guifré inició pronto la repoblación de la zona intermedia de sus dominios (879), formando el pago del Berguedà y el condado de Ausona (885). Restauró el obispado de Ausona (Vic) y fundó los monasterios de Ripoll y Sant Joan de les Abadesses (880-888), convirtiendo el nuevo condado de Ausona en un gran núcleo expansivo. Las investigaciones de Ramon d'Abadal han demostrado la falsedad de la leyenda que presenta a Guifré como instaurador de la independencia catalana, pero han señalado que, a partir de la subida de Eudes al trono franco (888), las tierras catalanas fueron gobernadas de forma personal y hereditaria, quedando instaurado el feudalismo en Cataluña. En cuando a la lucha contra los musulmanes, Guifré fue derrotado en sus dos choques con los Banu Qasi: Ismail ibn Musa de Lleida le venció (883-884), y en 897 Lope ibn Muhammad, también de Lleida, le hirió en Aura, lo que fue causa de su muerte (11 agosto) y origen de la leyenda del escudo catalán: el rey franco habría inscrito en su escudo, blanco u oro, "cuatro barras de sangre" con sus dedos mojados en la herida de Guifré. Divididos los condados, Barcelona-Girona-Ausona fue para sus hijos Guifré II Borrell y Sunyer; Cerdanya-Conflent para Miró, y Urgell para Sunifredo.
Guifré II Borrell (-c. 914): conde de Barcelona, Girona y Ausona (897-c. 914). Primogénito de Guifré I, heredó el condado de Barcelona (897) con su hermano Sunyer. Conocido también como Borrell I, su nombre real, extendió sus dominios por la margen derecha del Llobregat.
Sunyer (-950): conde de Barcelona (897-947), hijo de Guifré el Pilós, a cuya muerte recibió, junto con su hermano Guifré II Borrell, los condados de Barcelona, Osona y Girona. Mantuvo relaciones diplomáticas con el califa de Córdoba. Conquistó el Penedès. En 947 se retiró a un convento.
Miró (-966): conde de Barcelona (947-966), hijo de Sunyer y de su esposa Riquilda, y nieto de Guifré I el Pilós. Heredó los condados de Barcelona, Girona y Osona, junto con su hermano Borrell II. Construyó la acequia conocida como del Regomir. A la muerte de Miró, Borrell II quedó como soberano único de los tres condados.
Borrell II (c. 915-992): conde de Barcelona, Ausona y Gerona junto con su hermano Miró (947-966) y solo (966-992), y conde de Urgel (948-992) al morir su tío Sunifredo II. Primogénito del conde Sunyer o Suniario y de Riquilda de Tolosa. Casó con Letgarda de Tolosa, hija del conde de Tolosa y duque de Aquitania Ramón Ponce I, con la que tuvo 2 hijos y 2 hijas. Tras su muerte casó con Eimeruda de Auvernia, que no le dio hijos. Tuvo paz con Abderramán III y con al-Hakam II. Llamó a su corte al futuro papa Silvestre II (Gerberto de Aurillac), figura cultural de la época. Viajó a Roma en 970 para conseguir del papa Juan XIII la independencia eclesiástica de Narbona, creándose así el arzobispado de Vic bajo el obispo Ató, pero este fue asesinado en 971 y el arzobispado de Narbona recobró la hegemonía. Sufrió el ataque de Almanzor, que destruyó Barcelona (985), y se tuvo que dejar Tarragona en manos musulmanas, no siendo recuperada hasta 1118. En 988 se negó a jurar vasallaje al nuevo rey franco Hugo Capeto, alcanzando la independencia de facto del condado. Ese mismo año compartió el gobierno con su hijo Ramón Borrell, y al hijo menor Ermengol le legó el condado de Urgel.
Ramon Borrell (Barcelona 972-Barcelona 1017): conde de Barcelona (992-1017), primogénito de Borrell II y de Letgarda de Rouergue. Heredó de su padre los condados de Barcelona, Gerona y Ausona. En 993 casó con Ermesenda de Carcasona, con la que tuvo a Berenguer Ramon. En los años 1000-1002 sufrió las incursiones de Almanzor. A fines de 1002, Ramon Borrell y su hermano Ermengol (conde de Urgel) organizaron una expedición contra los musulmanes del llano de Urgell (batalla de Albesa, 1003), pero el hijo de Almanzor (Abd al-Malik al-Muzaffar) asoló las tierras del conde de Barcelona (1003-1004). En 1006 Abd al-Malik fue derrotado en la batalla de Torá por Ramon Borrell aliado con Ermengol, Bernat Tallaferro de Besalú y Guifré II de Cerdanya. En 1010 organizó una expedición a Córdoba con Ermengol, Bernat de Besalú, Hug d'Empúries y Wadih (gobernador de Toledo), derrotando a Sulayman (batalla de Aqbat al-Bakr), saqueando Córdoba y poniendo fin al dominio musulmán sobre el condado de Barcelona. En 1012 Ramon Borrell incorporó el Penedés al condado de Barcelona. En 1015 y 1016 hizo otras expediciones al Ebro y al Segre. Su relación con el papa Silvestre II reforzó su independencia respecto a los francos. Murió en un ataque musulmán de Zaragoza contra Barcelona. Fue el primer conde de Barcelona que acuñó moneda propia.
Berenguer Ramon I el Curvo (? c. 1005-Barcelona 1035): conde de Barcelona (1017-1035), hijo de Ramon Borrell y de Ermesenda de Carcasona. Su madre fue regente hasta el 1023. Casó en 1018 con Sancha de Castilla, hija del conde de Castilla Sancho García, con quien tuvo a Ramon Berenguer y a Sanç d'Olèrdola. En 1027 casó con Guisla de Lluçà, nieta de Guifré el Pilós, con quien tuvo a Guillem d'Osona, a Sibil·la de Barcelona y a Bernat Berenguer. Sometió pacíficamente al conde de Urgell, Ermengol (1018) y se reconcilió con Hug d'Empúries. En 1025 promulgó un decreto por el que libraba de impuestos a los propietarios de tierras. Acuñó monedas de oro por primera vez en Europa (sólo se acuñaban de plata).
Ramon Berenguer I el Viejo (c. 1024-Barcelona 1076): conde de Barcelona (1035-1076), hijo de Berenguer Ramon I y de Sancha de Castilla. Fue regente su abuela Ermesenda hasta 1041. En 1039 casó con Elisabet de Nimes en Sant Cugat del Vallès, con quien tuvo a Pere Ramon y dos hijos más muertos infantes. Sofocó las rebeliones de Mir Geribert, del obispo Guislabert y del vizconde Udalard II (1041-1044). En 1046 impuso parias al reino árabe de Lleida, en 1052 al de Tortosa y en 1050 al de Zaragoza. En 1048 compra el castillo de Tamarit, y en 1049 compró el condado del Penedès a su hermano Sanç. En 1051 (viudo desde el año anterior) casó con Blanca de Narbona por petición de Ermesenda, siendo repudiada al año siguiente sin descendencia. En 1052 casó con Almodis de la Marca tras raptarla en Narbona con una flota tortosina, con quien tuvo a Agnès, a Sança, a Ramon Berenguer II y a Berenguer Ramon II. Este matrimonio no fue del agrado de Ermesenda, quien consiguió que excomunicaran a la pareja en 1055 (Almodis ya era esposa de Ponç III de Tolosa). Almodis fue muerta en 1071 por su hijastro Pere Ramon. En 1054 su hermano Guillem le vendió Osona. En 1058 publica los Usatges, código jurídico catalán. Mir se sometió en 1059 y Olérdola pasó a Ramon. Ese mismo año conquistó la Baja Ribagorza (propiedad del rey árabe de Zaragoza) con el conde de Urgell (su hermano Ermengol III), y en 1064 participó en la cruzada de Barbastro con Sancho Ramírez de Aragón. En 1067 conquista Cervera y en 1070 compra los condados de Carcassona y Rasès.
Berenguer Ramon II el Fratricida (1053/54-1097/99): conde de Barcelona (1076-1096), hijo de Ramon Berenguer I y de Almodis de la Marca. Su padre dejó el gobierno a él y a su hermano mellizo Ramon Berenguer II Cap d'Estopes, quien en 1067 había recibido los condados de Carcassona y Rasès. Éste fue asesinado en 1082 en la Perxa de l'Astor (Gualba) mientras cazaba, y se culpó a su hermano. El vizconde Bernat Ató ocupa los condados del fallecido. Berenguer se enfrentó en 1082 a al-Muta'min de Zaragoza sitiando el castillo de Almenar, siendo hecho prisionero por el Cid en el castillo de Tamarite de Litera durante 5 días (pagó el rescate el emir de Lleida). Intentó conquistar Valencia (1088), y el Cid le hizo preso en la batalla de Tévar (1090), obteniendo de él la espada Colada. En 1096, al ser declarado culpable del asesinato de su hermano, dejó el gobierno y fue a Tierra Santa. Participó en la primera cruzada y murió.
Ramon Berenguer III el Grande (Rodez 1082-Barcelona 1131): conde de Barcelona (1096-1131) y de Provenza (1112-1131), hijo de Ramon Berenguer II y de Mafalda de Sicilia. En 1106 participó en la reconquista de Balaguer, y en 1111 se anexionó el condado de Besalú. Por el convenio de 1112, Ramon Berenguer III renunció momentáneamente a la posesión del condado de Carcasona-Razés a cambio del reconocimiento como conde de Barcelona, de una indemnización y de la soberanía de otras comarcas y castillos. Su matrimonio (1112) en terceras nupcias con Dulce, heredera de la Provenza, del Millau, Gavaldá y parte del Carlat, orientó nuevamente al condado de Barcelona hacia la política ultrapirenaica. En 1114 acaudilló la expedición que se dirigió contra las Baleares, y tomó Mallorca. En la primavera de 1115 abandonó Mallorca para rechazar a los almorávides, que atacaban Barcelona. En su viaje a Italia (1116) pactó alianzas con Pisa y Génova, y obtuvo del papa Pascual II el patrocinio de una cruzada para reconquistar Tortosa y restaurar la sede metropolitana de Tarragona. En los últimos años se alió con Alfonso I de Aragón, con Roger II de Sicilia (1127), con Génova (1127) y con Alfonso VII de Castilla.
Ramon Berenguer IV el Santo (1137-1162): hijo de Ramon Berenguer III y de Dulce de Porvenza, fue conde de Barcelona desde 1131, príncipe de Aragón desde 1137 y marqués de Provenza desde 1144. En 1137 concertó su matrimonio con Petronila, hija de Ramiro II de Aragón, quien le hizo donación de su reino y ordenó que sus vasallos le juraran fidelidad como si fuese su rey. Ramon Berenguer solucionó el problema del testamento de Alfonso I, firmando un tratado con Raimundo, legado del patriarca de Jerusalén (1140), y otro con el Temple (1143). Se declaró vasallo de Alfonso VII de Castilla y concertó un tratado de partición respecto a Navarra (Carrión, 1140). Firmo con Alfonso VII el tratado de Tudellén en 1151, delimitando las respectivas zonas de reconquista. Conquistó Tortosa (1148), Lleida, Fraga, Miravet (1152), Prades y Siurana (1153) y Mequinenza (1149), completando el territorio de la "Catalunya Nova". Ayudó a su hermano Berenguer Ramon en el gobierno de Provenza. Cedió Barcelona y Aragón al primogénito Alfonso, y Cerdaña, Carcasona y Narbona a su hijo Pedro.
Ramon Berenguer IV el Santo (1137-1162): hijo de Ramon Berenguer III y de Dulce de Porvenza, fue conde de Barcelona desde 1131, príncipe de Aragón desde 1137 y marqués de Provenza desde 1144. En 1137 concertó su matrimonio con Petronila, hija de Ramiro II de Aragón, quien le hizo donación de su reino y ordenó que sus vasallos le juraran fidelidad como si fuese su rey. Ramon Berenguer solucionó el problema del testamento de Alfonso I, firmando un tratado con Raimundo, legado del patriarca de Jerusalén (1140), y otro con el Temple (1143). Se declaró vasallo de Alfonso VII de Castilla y concertó un tratado de partición respecto a Navarra (Carrión, 1140). Firmo con Alfonso VII el tratado de Tudellén en 1151, delimitando las respectivas zonas de reconquista. Conquistó Tortosa (1148), Lleida, Fraga, Miravet (1152), Prades y Siurana (1153) y Mequinenza (1149), completando el territorio de la "Catalunya Nova". Ayudó a su hermano Berenguer Ramon en el gobierno de Provenza. Cedió Barcelona y Aragón al primogénito Alfonso, y Cerdaña, Carcasona y Narbona a su hijo Pedro.